La hora del día a la que se toma un medicamento puede tener una relevancia significativa sobre la obtención o no de los beneficios que se le supone. Y me gustaría recalcarlo porque hoy, tras hablar con mi amiga Dolo que es una paciente polimedicada e hipocondriaca, me he dado cuenta de que es un hecho al que no se le da la importancia que tiene.

– Pills, ¿pero qué más da que me tome toda mi medicación junta por la mañana?. Es la forma de asegurarme de que no me olvido de nada y me desentiendo ya para el resto del día. Así me quedo más tranquila.
– Pues tranquila no deberías estar, Dolo. Por una parte los distintos medicamentos no siempre pueden tomarse juntos porque puede haber interacciones entre ellos. Por otra, muchos de ellos deben pautarse en relación a la ingesta de comida y por último, ciertos medicamentos son más efectivos cuando se toman en un momento concreto del día. Voy a explicártelo.

 

¿Por qué es importante el momento del día en el que tomo la medicación?

Podemos diferenciar dos razones por las que deberías tener en cuenta la hora a la que tomas tu medicación:

  1. La primera es una cuestión práctica. Hay medicamentos que deben tomarse tras un ayuno prolongado, es decir, después de haber estado varias horas sin comer. Por ello, y como digo de manera práctica, la mejor hora para su toma sería al levantarse por la mañana.
  2. La segunda tiene que ver con el llamado “ciclo circadiano” (del latín circa, que significa “alrededor de”y dies, que significa “día”), que hace referencia a la repetición cíclica de procesos en el intervalo de  un día o 24 horas y que responden fundamentalmente a la alternancia entre la luz y la oscuridad.

Muchos de los procesos biológicos que tienen lugar en nuestro organismo (secreción de hormonas, presión arterial, motilidad intestinal, temperatura …) siguen un ritmo circadiano. Adaptando la toma de ciertos medicamentos a estos ritmos, su eficacia se verá mejorada.

Veamos algunos ejemplos:

Diuréticos

Los medicamentos diuréticos aumentan la diuresis, es decir, la cantidad de orina eliminada y sus efectos suelen aparecer entre 1 y 3 horas después de la toma.

Por una cuestión práctica, deberás tomarlos en las primeras horas de la mañana, para así ir eliminando los líquidos a lo largo del día y no interrumpir el descanso nocturno.

Algunos ejemplos son: indapamida, hidroclorotiazida, furosemida, toraseida.

Hormonas Tiroideas

Este tipo de medicamentos (eutirox, levotiroxina) ve muy afectada su absorción con la presencia de alimento. Por otra parte, son medicamentos de estrecho margen terapéutico, lo que quiere decir que pequeñas variaciones de su dosis provocan grandes cambios en sus efectos.

Por ello, la recomendación es tomarlos por la mañana, media hora antes del desayuno. Si se tomara a cualquier otra hora del día debería hacerse tras un ayuno de al menos 4 horas.

Bifosfonatos

Son medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis. Entre ellos destacan el alendronato (Fosamax), risedronato (Actonel, Acrel) e ibandronato (Boniva).

La absorción de los bifosfonatos se ve afectada por la comida, por lo tanto para asegurar la absorción adecuada, se deberán tomar al menos 30 minutos antes de la primera ingesta del día de alimentos u otros medicamentos con un vaso de agua.

Calcio

La mayor parte del calcio está formando parte de nuestros huesos y es la hormona paratiroidea (PTH) la que estimula la proliferación de los osteoclastos responsables de la resorción ósea o pérdida de calcio de los huesos.

El calcio debe tomarse por la noche ya que es en ese momento cuando los niveles de PTH están más bajos, disminuyendo la degradación del hueso y favoreciendo la incorporación del calcio.

Estatinas

La producción del colesterol en el hígado es mayor por la noche y menor por la mañana y primeras horas de la tarde.

Las estatinas son medicamentos utilizados para tratar el colesterol por la inhibición de la HMG CoA-reductasa, que interviene en la síntesis del colesterol. Según sea su semivida (valor que refiere el tiempo en que un medicamento permanece activo), deberán tomarse en uno u otro momento:

  • Las estatinas con semivida corta (simvastatina, lovastatina, fluvastatina) deben tomarse por la noche, coincidiendo con el pico de producción de colesterol.
  • Las estatinas de semivida larga (rosuvastatina, pravastatina, atorvastatina, pitavastatina) pueden tomarse a cualquier hora del día.

Antiulcerosos

Este tipo de medicamentos reducen la secreción ácida del estómago y se utilizan principalmente en el tratamiento de úlcera gástrica e intestinal y esofagitis por reflujo. Son los que erróneamente se conocen como “protectores de estómago”, como ya explicamos. 

La secreción ácida en el aparato digestivo tiene un pico en las horas nocturnas, lo que junto a las características farmacocinéticas de las distintas sustancias nos dan dos indicaciones horarias distintas:

  • Los antiulcerosos tipo antagonistas H2 (ranitidina, famotidina …) tienen una semivida muy corta por lo que si estos medicamentos se administran en una sola dosis, deberá hacerse por la noche, coincidiendo así con el pico de producción de ácido.
  • Los inhibidos de la bomba de protones (omeprazol, esomeprazol, lansoprazol) mantienen su acción durante 17-24h tras la administración de una dosis única de 20mg. Además, su velocidad de absorción, que no la cantidad, se hace más lenta por la presencia de alimento. Por ello es preferible tomarlos por la mañana antes del desayuno.

 

Fuentes:
Cronofarmacología: variaciones temporales en la respuesta a los medicamentos.
Utilización terapéutica del omeprazol.
Glándula paratiroides y regulación del calcio y fosfato.
AEMPS: fichas técnicas de productos.