Quizá por propia experiencia te has dado cuenta que, a veces, cuando tomas un antibiótico, tienes diarrea. O quizá, no llega a diarrea pero sientes malestar en el estómago. No debe extrañarte ya que es uno de los efectos adversos más comunes asociados a la toma de antibióticos. A Eric, que por problemas recurrentes de boca le prescriben amoxicilina con clavulánico con cierta frecuencia, suele pasarle. Siempre viene a caso hecho, es decir, cuando ya está con diarrea.

– Pills, el antibiótico me ha producido diarrea. ¿Puedes darme los probióticos que suelo llevarme en estos casos?.
– Claro, Eric. Pero, ¿por qué no empezaste a tomártelos a la vez que el antibiótico?.
– Pues porque si no me hace falta prefiero no tomármelos.
– Estoy completamente de acuerdo contigo, Eric. Sin embargo, tu caso es claro: cada vez que tomas ese antibiótico tienes diarrea, con lo que asociar el probiótico desde el principio de la toma te aliviaría.

 

¿Por qué se produce la Diarrea asociada a Antibióticos?

La diarrea asociada a antibióticos es la que se produce tras la toma de un antibiótico y puede deberse a 2 circunstancias:

  • Que el antibiótico tenga un efecto irritante directo sobre la mucosa intestinal que desencadene la diarrea.
  • Que el antibiótico, además de disminuir las colonias de bacterias patógenas que nos causan la infección, pueda alterar la microbiota intestinal de tal forma que disminuyan también las bacterias intestinales beneficiosas. Este desequilibrio podría ser causante de diarrea además de que, en determinados casos, se favorezca el crecimiento de microorganismos causantes de diarrea como Clostridium difficile.

¿Todos los Antibióticos producen Diarrea?

A priori cualquier antibiótico puede producir diarrea, aunque no siempre es así. Sin embargo, hay unas circunstancias en las que es más frecuente su aparción:

  • Antibióticos de amplio espectro, es decir, aquellos antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes (como la amoxicilina).
  • Cuando se asocian varios antibióticos, como por ejemplo la amoxicilina con ácido clavulánico.
  • En tratamientos largos, en los que el efecto negativo del antibiótico sobre la microflora intestinal se prolonga durante más tiempo. 

Además, hay que tener en cuenta la susceptibilidad individual y que algunos colectivos, como vemos en la infografía, son más proclives a sufrir diarrea asociada a antibióticos:

 

 

¿Qué Sintomatología aparece en la Diarrea Asociada a Antibióticos?

Es importante destacar que los síntomas pueden aparecer al inicio del tratamiento o bien tras unos días o incluso semanas después de haber concluido el mismo.

La sintomatología se caracteriza por deposiciones frecuentes y líquidas que en ocasiones se pueden acompañar de dolor abdominal y mal estado general.

Esta sintomatología tiende a desaparecer es unos días por si sola y solo, en los casos más graves, puede darse deshidratación u otras complicaciones.

¿Cómo Prevenir la Diarrea Asociada a Antibióticos?

Dado que el mecanismo desencadenante de la diarrea asociada a antibióticos es un desequilibrio de la flora intestinal, el uso de probióticos, por su capacidad de restaurar el equilibrio natural de la flora intestinal, son una opción efectiva para prevenirla.

Las cepas probióticas  S.boulardii,  L.rhamnosus GG, L.reuteri DSM 17938 y L. acidophilus LB se consideran las más apropiadas y son sobre las que más estudios hay. Todas han demostrado que tomadas al inicio el tratamiento antibiótico disminuyen la probabilidad de desarrollar este tipo de diarrea.

Además, si la diarrea ya está instaurada, la toma de estos probióticos disminuye la severidad y duración de la misma.

El probiótico debe tomarse separado al menos dos horas de la toma del antibiótico ya que este puede disminuir su efecto.

La elección del probiótico adecuado es un dato muy importante. Mi consejo es que, si te encuentras entre la “población de riesgo” que antes hemos comentado o ante una de las situaciones de toma de mayor riesgo de diarrea asociada, preguntes en la farmacia en el momento de llevarte el antibiótico.

 

 

 

Fuentes:
Recommendations for Probiotic Use–2015 Update: Proceedings and Consensus Opinion. 

SEPyP: Probióticos y Prebióticos. Evidencia científica.