Mi amiga Bibi, estresada crónica que vive para y por sus 3 hijos, ha venido a la farmacia a comprar un desinfectante para tener en casa. Cuando esta tarde ha necesitado desinfectar una herida de su hijo y ha abierto su botiquín, se ha dado cuenta de que tenía multitud de productos, muchos de ellos caducados y otros que no sabía si eran o no adecuados.
– Entonces Pills, ¿puedes recomendarme un único desinfectante para tener en casa, que me sirva para todo tipo de heridas?. Los niños igual se cortan, que se caen haciéndose pequeñas magulladuras y yo me quemo en la cocina.
– Bibi, Puedo recomendarte un antiséptico para tener en el botiquín de casa que podrás utilizar en la mayoría de ocasiones y sólo excepcionalmente tener que recurrir a otro. Voy a explicarte por qué.
Heridas Infectadas y Contaminadas
- Cuando se produce una herida, la piel no actúa como barrera protectora por la perdida de su continuidad, y por tanto, los gérmenes pueden penetrar en la zona de la herida y contaminarla.
- Una herida se considera contaminada cuando el número de microorganismos es menor a 100.000 colonias por gramo de tejido y no existen signos clínicos de infección local.
- Una herida está infectada cuando los microorganismos que se reproducen en ella invaden los tejidos vivos que rodean la lesión y producen alteraciones en los mismos.
- Los signos clínicos de una infección local son: eritema, edema, calor, dolor, rubor y exudado purulento.
Desinfectantes y Antisépticos
- Desinfectante: producto químico utilizado para la destrucción de microorganismos patógenos en superficies inanimadas o inertes. Sirven por tanto, para limpiar o dar asepsia a todo lo que está en contacto con un paciente (material médico, camas, suelos, camillas, pomos de las puertas…). Los más utilizados son el etanol, el yodo y el cloruro de sodio.
- Antiséptico: producto químico que se aplica sobre los tejidos vivos con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos o inactivar los virus. No tienen actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. Son los que utilizamos en heridas y un imprescindible en tu botiquín de viaje.
Uso de Antisépticos
- En heridas leves utilizar el antiséptico las primeras 48 horas, hasta la aparición del tejido de granulación (cicatrización).
- No se deben mezclar diferentes tipos de antisépticos ni cambiar de su envase original.
- Hay que respetar el tiempo de actuación y la concentración indicada por el fabricante.
- No se recomienda emplear antisépticos colorantes (mercurocromo 10%, azul de metileno, violeta de genciana…) porque pueden enmascarar el aspecto de la herida, dificultando la valoración de la misma.
- Antes de limpiar con un antiséptico hay que retirar las escaras (placas de tejido desvitalizado duro).
- Los antisépticos más utilizados son
Alcohol 96º
Gluconato de Clorhexidina 1%: como la Cristalmina
Povidona yodada o yodo: Betadine
Peróxido de Hidrógeno o Agua Oxigenada
– Como ves Bibi, no hay un antiséptico ideal, lo mejor es tener yodo o clorhexidina y en casos excepcionales como es inyecciones puedes utilizar alcohol , agua oxigenada si te lo indica el dentista…
– Dices que no se puede utilizar la cloehexidina en la boca y sin embargo hay colutorios y pastas de dientes que la contienen.
– Así es Bibi. Pero las indicadas en uso bucal tienen una concentración mucho menor (0,05-0,12%) que no resulta irritante.
Fuentes:
Guía práctica de la utilización de antisépticos.
Vademécum.es.
at
¡¡¡¡¡¡ Que bien lo explicas todo y encima hasta con graficos. !!!!!!
at
¡¡Sí que está bien explicado!!
Una pregunta: yo padezco hipotiroidismo, según lo que leo en las contraindicaciones sería mejor que usara entonces Cristalmina antes que Betadine, no?
at
Así es Inma, en tu caso sería más recomendable el uso de clorhexidina. De todas formas si alguna vez y de forma puntual tuvieras que hacer una cura de urgencia con iodo no pasaría nada.
Saludos
Pills
at
Hola! Estaba buscando información porque hoy me ha dicho una amiga que no usara betadine y sí cristalina. Ya tengo unos añitos y he pasado de la mercromina cuando era pequeña, a la cristalina que usaba con mi hijo hace 25 años y después al betadine que he usado muchos años. Fui cambiando porque me decían que era malo y cambiaba. Pero parece que tengo que volver al producto que usaba hace 25 años, la cristalmina, que decían que no dejaba que la herida «respirara» porque hacía una barrera y se infectaba. No sé exactamente qué usar, la verdad.
at
Hola Toñy,
Cristalmina y Betadine son dos antisépticos perfectos para tener en el botiquín de casa. Sin embargo mi elección será siempre cristalmina ya que tiene un perfil e seguridad mayor y encima no mancha!!. Lo que no deja respirar es rumorología sin fundamento, lo que si es vrdad es que su acción dura más tiempo.
Espero haberte ayudado. Un saludo
Pills
at
Muchas gracias por tu respuesta. Y tu aclaración. Perdón por decir «cristalina» que fue el corrector de la tablet. Volveré a la cristalmina que además es transparente. Gracias.