Cuando un paciente con tensión alta se encuentra ante un trastorno de salud leve, como un simple resfriado o un dolor de cabeza, hace lo que es habitual en el resto de la población: coger lo que tiene por casa o en el trabajo, tomárselo y esperar que le alivie. Así visto, no debería revestir ningún problema, salvo que la automedicación en hipertensos no está exenta de riesgos. Esto lo sabe bien Dolo, cuyo padre hipertenso ya ha tenido algún que otro sustillo por tomar sin control medicamentos no aconsejados por el médico o el farmacéutico.

– Pills, a mi padre le duele mucho la cabeza. He visto que tengo por casa paracetamol en sobres, en pastillas efervescentes y en comprimidos. Por no meter la pata he preferido consultarte cuál es el más adecuado.
– Me parece prudente Dolo que en personas con patologías crónicas, consultéis antes de dar o tomar medicamentos por vuestra cuenta.
– De todas formas Pills, no estaría de más que me dijeras con que medicamentos más habituales en el botiquín de casa podría tener algún problema mi padre que es hipertenso.

Hipertensos y Sobres o Pastillas Efervescentes

Existe una relación directa entre mayor consumo de sal -por tanto de sodio- y aumento de la tensión arterial en pacientes hipertensos. Es esta la razón por la que deben llevar una dieta restrictiva en sodio como una más de las medidas de control de su tensión arterial.

La mayoría de presentaciones en comprimidos o sobres efervescentes llevan en su composición sodio. Su finalidad es aumentar su solubilidad y por tanto su biodisponibilidad. Así, encontramos sobres y comprimidos efervescentes de paracetamol, ácido acetil salicílico e ibuprofeno con sodio.

En un estudio realizado sobre 1.292.337 pacientes publicado en la British Medical Journal, se pone de manifiesto que el consumo del sodio contenido en este tipo de presentaciones se asocia a mayor riesgo de hipertensión, así como a otros episodios cardiovasculares.

Es por ello que tanto desde las asociaciones sanitarias europeas como americanas, se incluyó al sodio en las listas de excipientes de declaración obligatoria. Esto quiere decir que puedes comprobar en el cartonaje del medicamento si este contiene sodio en su composición.

Este aparente inconveniente para los hipertensos no debería ser tal, ya que todos estos medicamentos están igualmente formulados en comprimidos libres de sodio. Estos tendrían que ser los de elección en tu botiquín si eres hipertenso.

Hipertensos y Bicarbonato

¿Eres hipertenso y tienes acidez de estómago?. Si ese es tu caso, debes tener presente que el bicarbonato utilizado para neutralizar esa acidez es muy rico en sodio y como ya he explicado en el apartado anterior, no debes de utilizalo máxime cuando tienes otras alternativas seguras a tu alcance.

Hipertensos y Antigripales

Los antigripales contienen muy frecuentemente en su composición pseudoefedrina y fenilefrina para reducir la congestión nasal. Estas sustancias pueden elevar la tensión arterial asistólica (la que conocemos como máxima) en hipertensos o personas susceptibles, tal y como demuestra un estudio publicado en la revista JAMA.

En este estudio se vio que este efecto era dosis dependiente, es decir, el aumento de la tensión era mayor cuanta más cantidad de fármaco se tomaba. También se vio que afectaba más a la tensión máxima que a la mínima y que este efecto era más importante en las presentaciones de liberación inmediata frente a las de liberación retardada.

Te aconsejo consultes nuestro artículo sobre antigripales para que, en caso de necesidad, puedas elegir alguno que no contenga estas sustancias. También debes tener en cuenta que la mayoría de los antigripales se presentan en forma de sobres o comprimidos efervescentes, por lo que debes mirar si en su composición llevan sodio. Ante cualquier duda consulta siempre con tu farmacéutico.

Hipertensos y Antiinflamatorios

Hay una relación demostrada entre el uso de los llamados antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco … por nombrar algunos de los más conocidos) y el aumento de la tensión arterial de pacientes hipertensos tratados con antihipertensivos.

Estos compuestos antiinflamatorios pueden disminuir la acción de los fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales. Esta inhibición origina una disminución en la capacidad para diluir la orina, lo cual conduce a la retención de agua y en menor proporción a la retención de sodio. Esto puede llevar a la formación de edemas así como a agravar una hipertensión.

Por ello, si tienes la tensión alta deberás evitar el uso de antiinflamatorios no esteroideos. En el caso de ser imprescindible su uso, tendrás que decantarte por el naproxeno ya que es el que presenta un perfil cardio-circulatorio más seguro, tal y como recoge la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. 

– Pills, con todo lo que me has explicado saco una conclusión clara: no hay que automedicarse y debemos consultar con el médico o farmacéutico antes de comprar un medicamento aunque no sea necesaria receta médica.
– Yo no lo podría haber expresado mejor, Dolo.
– De todas formas Pills, ¿habría problema por tomar alguno de estos medicamentos de vez en cuando?.
– En absoluto Dolo. Sus efectos están asociados a la dosis y a la duración del tratamiento. De todas formas puestos a elegir para un botiquín de casa, elige los más adecuados según tu patología.