El pasado mes, un adolescente estadounidense falleció por haber consumido grandes cantidades de cafeína en un corto período de tiempo. Aunque es un hecho aislado y extremo, bien es cierto que las bebidas con cafeína son de uso e incluso abuso habitual. Si a esto sumamos que hay medicamentos que en su composición la llevan y que tomamos medicamentos con bebidas que contienen cafeína, no está de más hacer un repaso a su consumo para evitar caer en errores poco saludables.
.
¿Qué Efectos tiene la Cafeína en nuestro Organismo?
Cuando tomamos cafeína, esta se absorbe rápidamente en el estómago. Apenas en 30 minutos -estando en ayunas- y en un máximo de 2 horas -en presencia de alimento-, el 100% de la cafeína llega a la sangre. Desde allí, atraviesa las membranas de las células de todo el organismo, incluidas la placenta en caso de embarazo y pasando también a la leche materna.
La cafeína tiene los siguientes efectos:
- Diurético.
- Incrementa la secreción ácido gástrica.
- Antimigrañoso.
- Estimulante nervioso.
- Estimulante cardiaco.
- También se le atribuyen efectos antidepresivos, neuproprotectores y favorecedores de la función cognitiva.
¿Y sus Efectos Adversos?
Sus efectos adversos son una prolongación de su acción farmacológica, siendo los más frecuentes:
- Insomnio, agitación, excitabilidad.
- En menor medida: nauseas, vómito, diarrea, cefalea, desorientación, palpitaciones, taquicardia, ansiedad …
¿Para qué se utiliza en Medicina?
La cafeína tiene algunas aplicaciones en medicina, como son el tratamiento de:
- A nivel hospitalario se utiliza en la apnea de neonatos prematuros y la depresión respiratoria en los adultos.
- De forma ambulatoria es utilizada en el tratamiento de la astenia. Hay para ello comercializada una presentación (Durvitan®) con 300mg de cafeína, cantidad que llama la atención si tenemos en cuenta las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que veremos luego.
- Sin embargo, donde más comunmente podemos encontrar la cafeína es en fármacos asociada con antiinflamatorios, analgésicos, antigripales y antihistamínicos.
La cafeína aumenta de forma moderada la biodisponibilidad, la velocidad de absorción y las concentraciones plasmáticas de ácido acetil salicílico (aspirina) y paracetamol. Este efecto es debido al aumento del flujo sanguíneo en la mucosa gastrointestinal. Esto es aprovechado en múltiples presentaciones farmacológicas con la finalidad de que actúen más rápidamente y utilizando menores concentraciones de analgésico. Además contrarresta la somnolencia provocada por los antihistamínicos.
Así, encontramos 30mg de cafeína en cada comprimido de Ilvico , Analgilasa y sobre de Frenadol o 50mg en cada comprimido de Biodramina.
Además, no debemos olvidar la cafeína contenida en presentaciones publicitarias compradas sin receta en las que se utiliza la cafeína a altas dosis como estimulante. Es por ejemplo el caso de Aquilea Vitalidad con 80mg por dosis.
Esto es un dato a tener en cuenta cuando somos consumidores de bebidas con cafeína y tomamos alguno de estos medicamentos, ya que toda cantidad suma en tu ingesta diaria.
¿Cómo Interacciona con Medicamentos?
Cuando asocias la toma de cafeína (por ejemplo el café del desayuno) con medicamentos, nos podemos encontrar ante dos situaciones:
- Disminución de la velocidad de eliminación de la cafeína, lo que llevaría a la potenciación de sus efectos y/o toxicidad. Este es el caso de la interacción de la cafeína con anticonceptivos orales, algunos antibióticos (ciprofloxacino), antifúngicos (fluconazol), algunos antidepresivos (fluvoxamina) y otros fármacos.
- Interferencia de la cafeína en la acción del medicamento. Cabe aquí destacar la inhibición del efecto antipsicótico de fármacos con clozapina, el aumento en la biodisponibilidad y velocidad de absorción de la aspirina y el paracetamol, disminución del efecto de fármacos utilizados en el tratamiento de la angina de pecho e hipertensión o la disminución de los efectos sedantes y ansiolíticos de fármacos como el diazepam. Además, la cafeína disminuye la absorción de hierro, por lo que se debe distanciar su toma al menos 2 horas.
Cafeína en Embarazo y Lactancia
La cafeína atraviesa fácilmente la placenta, alcanzando concentraciones plasmáticas en el feto similares a las de la madre.
Si bien su consumo moderado no se asocia a bajo peso al nacer, malformaciones, aborto o prematuridad, algunos estudios si que muestran esta relación en casos de consumo muy elevado. Por ello, se recomienda que las embarazadas limiten o eviten su consumo.
La cafeína se excreta por leche materna en pequeñas cantidades, pudiéndose acumular en el lactante, lo que puede provocar hiperactividad e insomnio.
– Ya veo Pills que intentas alertarme sobre la mezcla de medicamentos y cafeína.
– Así es Alex. Bien porque puedan interaccionar o porque los medicamentos lleven también cafeína y la cantidad máxima tomada sea superior a la recomendada.
– Y hablando de cantidades recomendadas, Pills. ¿Qué cantidad máxima de cafeína deberíamos tomar al día?.
Cantidades Seguras de Cafeína Consumida
Según el informe publicado en 2015 por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, un adulto podría consumir con seguridad no más de 400mg de cafeína al día, lo que vienen a ser 5 cafés expreso al día. Quiero llamar la atención aquí sobre la idea de que si tomas algún tipo de medicación, pongamos por ejemplo un sobre de Frenadol cada 8 horas que equivaldrían a 90g al día, debes tener en cuenta estas cantidades para calcular tu máxima ingesta diaria.
En embarazadas, las cantidades deben reducirse a un máximo de 200mg de cafeína al día y en niños no más de 3mg por Kg de peso al día, aunque la recomendación sería que niños y adolescentes evitaran su consumo.
.
.
.
Hay una página muy interesante llamada caffeinformer.com en la que puedes consultar las cantidades de cafeína contenidas en distintos alimentos o bebidas.
Fuentes:
Stockley, interacciones farmacológicas.
Catálogo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2017.
EFSA: Caffeine.
at
Como siempre muy buena información. Nunca había pensado en tener en cuenta la cafeína de las medicinas. A partir de ahora lo haré ya que soy alta consumidora de cafeína
at
Hola Ruth,
Toda cantidad suma, venga de donde venga. Pregunta siempre en tu farmacia cuando adquieras un nuevo medicamento o míralo en el prospecto.
Gracias por tu comentario.
at
Hola Pills,
Enhorabuena por el post !! Como siempre muy útil!! Me parecen muy interesantes los datos de las cantidades de cafeína que contienen los alimentos y bebidas que tomamos habitualmente, puesto que en ellos, es más difícil saber estas cantidades, que en los medicamentos.
Aprendo un montón con tus publicaciones. Muchas gracias!!
Un saludo.
at
Hola Ana,
Efectivamente la cantidad de cafeína presente en un medicamento se puede saber ya que va expresada en su prospecto. Sin embargo, intento hacer una llamada de atención sobre el hecho de que está presente en multitud de presentaciones de uso bastante habitual.
Con respecto a los alimentos la página que os propongo me parece muy interesante y práctica.
Gracias por tu comentario
Pills
at
Muy interesante y tengo una pregunta: el descafeinado en qué proporción tiene la cafeína?. Pues resulta que el desayuno tiene una diferencia abismal de con y sin, y siempre he oído decir que el descafeinado también tiene cafeína. Espero me expliques este tema. Muuak
at
Charo, todos coinciden: el café descafeinado no forma parte de un buen desayuno!
Respondiendo a tu pregunta, la norma internacional establece que para que un café se considere descafeinado tiene que haber eliminado al menos un 97% de toda su cafeína, es decir podría quedar un residual de un 3% lo que no es relevante.
Bss
Pills
at
Hola!!! Muy interesante…. Me gusta mucho el café…. Siempre lo tengo en cuenta con la coca cola… Chocolate… Pero no sabía lo de los medicamentos tipo frenadol, antihistamínicos…. Etc…
Gracias como siempre por la info…
Un saludo.
at
Hola Lorena,
Esa era la idea principal de la entrada: dar a conocer distintas fuentes de cafeína, algunas de ellas más desconocidas como los medicamentos.
Gracias por comentar
Pills
at
Hola como me pueden ayudar tengo un infección por hongo mucha picazón y flujo grumoso amarillo leve el ginecólogo me dice q me cuesta 14 mil pesos el tratamiento.. Eso es muy caro ..me recetó xanelon ovulo pero poco me controlo..q debo hacer??