En el Acuerdo de París de 2015 se estableció como meta limitar el aumento de la temperatura este siglo un máximo de 2ºC (preferiblemente a no más de 1,5ºC) y que debería ponerse en marcha en 2020.
¿Qué es el Cambio Climático?
Aunque ya todos lo sabemos, no está de más recordarlo, máxime cuando somos los humanos los responsables principales.
El cambio climático es la alteración del clima de la Tierra por las actividades humanas: consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), la tala y quema de bosques y algunos procesos industriales.
La consecuencia de todo ello es el aumento de la temperatura media de la superficie del planeta, el clima extremo, el aumento del nivel del mar y el incremento de los niveles de CO2, entre otros.
¿Afecta el Cambio Climático a la Salud?
Está más que demostrado que el cambio climático tiene consecuencias negativas sobre nuestra salud.
Por una parte, los aumentos extremos de temperatura o los cambios en la composición del aire nos afectan directamente. Pero también nos afectan los cambios en los niveles de agua, la salinización de acuíferos, el aumento de transmisores de determinadas enfermedades (vectores, como mosquitos, garrapatas).
Veámoslo con más detalle.
Altas Temperaturas
Las altas temperaturas agravan las enfermedades respiratorias y cardiovasculares por aumento en la concentración de contaminantes y alergenos en el aire.
En algunos casos, el calor extremo es causa directa de defunciones por enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre personas de mayor edad.
Variabilidad en la Pluviosidad
La escasez de lluvia puede poner en peligro la higiene y aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas en zonas más desfavorecidas. En casos extremos, la escasez de agua causa sequía y hambruna.
Por contra, en otras zonas están aumentando la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones lo que provoca inundaciones. Con las inundaciones se contaminan las fuentes de agua dulce, incrementando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua y dando lugar a criaderos de insectos portadores de enfermedades como los mosquitos.
El aumento de las temperaturas y la variabilidad de las lluvias pueden afectar a la producción de alimentos básicos en las regiones más pobres, aumentando la malnutrición y hambruna.
Aumento del Nivel del Mar
El aumento del nivel del mar salinizará los acuíferos, lo que afectará a los cultivos y por lo tanto a la disponibilidad de alimentos en determinadas zonas.
Enfermedades trasmitidas por Vectores
La proliferación de mosquitos transmisores de enfermedades como el paludismo o el dengue, causantes de cientos de miles de muertes anuales, está favorecida por las condiciones de extrema temperatura.
El cambio climático está prolongando la duración y distribución geográfica de la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores. Nosotros mismos en España somos testigos de la presencia de mosquitos (por ejemplo el mosquito Tigre) por periodos de tiempo muy superiores a tan solo unos pocos años.
Muertes atribuibles al Cambio Climático
La OMS estima que entre los años 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250.000 defunciones adicionales al año.
¿Qué Podemos hacer para frenar el Cambio Climático?
Es más que evidente que las grandes medidas para frenar el cambio climático no están tanto en nuestras manos sino en el compromiso, adhesión y cumplimiento de los acuerdos tomados en el Acuerdo de París.
Sin embargo, nuestro particular grano de arena puede contribuir a que nuestro futuro, y sobre todo aquel que dejemos a las generaciones venideras, pueda ser un poco más alentador.
.
Fuentes:
MSSSI: Impacto en salud del cambio climático
MSSSI: Impactos del Cambio Climático en la Salud, Resumen Ejecutivo
Deja una respuesta