Si miras con detenimiento el envase de una crema para la cara, loción para el cuerpo, protector solar o cualquier otro tipo de cosmético, te darás cuenta que está lleno de “mensajes” destinados a ensalzar sus cualidades y hacernos ver que es mejor que los demás. Esto es lo que se llaman “reivindicaciones cosméticas”.
Así, comparando dos cremas corporales podemos encontrar que en una pone que está testada para pieles atópicas y en la otra que es apta para pieles atópicas. Esas “sutiles” diferencias en la nomenclatura implican distinto grado de pruebas a los que el cosmético ha sido sometido.
¿A qué Estudios se Someten los Cosméticos?
Aunque parezca increíble, no existe un consenso sobre cómo deben ser los estudios para garantizar estos claims, ni sobre quién debe hacerlos. Los hacen normalmente los propios laboratorios fabricantes simulando las condiciones de uso que va a tener.
Es habitual sustentar las reivindicaciones con estudios experimentales, con pruebas de percepción de consumidores o con información publicada y, por supuesto, con una combinación de estos medios. Las referencias a estudios clínicos son numerosísimas y a veces muy fantasiosas, para ejemplo el inigualable mundo de las cremas anticelulíticas.
Algunos de los estudios más realizados son:
Patch Test
Se aplica el producto a los voluntarios bajo un parche que se retira a las 48 horas. De esta forma se obtiene una información rápida sobre el grado o no de irritación cutánea que produce el producto en estudio.
No sería el uso real del producto pero ofrece una rápida prueba de la inocuidad del mismo.
Open Test
En este tipo de test el producto se aplica condiciones normales de uso en el laboratorio. Un médico hace un examen de la piel antes y en distintos tiempos tras aplicar el producto a estudiar.
Cuánto más largo sea este estudio y más sujetos participen, más fiables serán sus resultados.
Test de Uso
Es como el anterior pero en este caso se reproducen exactamente las condiciones de uso ya que son los propios voluntarios en sus casas los que se aplican el producto.
Es el test que aporta más información y de mayor relevancia. Además los voluntarios pueden evaluar las cualidades cosméticas tales como aroma, absorción, etc.
Test de No Comedogeneicidad
Se realiza un recuento de comedones antes y tras 28 días de aplicación del producto sobre voluntarios con piel grasa o con acné.
¿Qué Diferencia hay entre Apto y Testado?
APTO
Apto se justifica por la fórmula, porque los ingredientes que lo componen son considerados aptos para las personas que tienen una determinada predisposición (piel atópica, seborreica, sensible, infantil…). Tan solo requiere que en una evaluación de seguridad el tóxicólogo indique si se puede utilizar o no en ese grupo.
TESTADO
Testado o probado implica un nivel superior, ya que es el producto acabado, con todos sus ingredientes el que se prueba sobre personas que tienen la predisposición que queremos reivindicar.
Significa que el producto ha sido sometido a ensayos, bajo la supervisión de un profesional cualificado científicamente, con la intención de estudiar su tolerancia en un grupo concreto y que los resultados de estos ensayos demuestran que el producto fue bien tolerado por este grupo. Veamos algunos ejemplos:
- Testado clinicamente o testado bajo supervisión médica: Significa que el producto ha sido ensayado en seres humanos bajo la supervisión de un profesional médico cualificado sin especificar cual, de acuerdo con un protocolo clínico o en un entorno clínico.
- Testado Dermatológicamente: Implica que el producto ha sido probado en humanos bajo la supervisión de un dermatólogo. Esto mismo podríamos aplicarlo a un oftalmólogo, pediatra …
- Testado para Pieles Atópicas: el producto se ha testado sobre la piel de sujetos con tendencia atópica y se ha comprobado que lo toleran bien.
¿Qué Diferencia hay entre Oil-Free y No Comedogénico?
Cuando un cosmético reivindica que es no comedogénico implica que se ha testado en la piel y ha demostrado que su aplicación no produce comedones (granos propios del acné)
A diferencia de Oil-Free que lo único que nos indica es que su fórmula es libre de aceites. Esta denominación es más confusa ya que en algunos países indica libre de aceites y grasas, mientras que en otros tan solo libre de aceites.
Es por tanto “no-comedogénico” una garantía superior a “oil-free», siendo los que podemos utilizar con más seguridad sobre pieles acneicas o grasas.
¿Qué quiere decir que es Hipoalergénico?
Partiendo de la base de que no se puede garantizar una ausencia absoluta de reacciones alérgicas, la indicación “hipoalergénico” implica la realización de pruebas clínicas para asegurarse que la probabilidad de que aparezca una reacción alérgica tras la aplicación del producto es mínima.
Agradecimientos: A la Dra.Aurora Garré, Medical Marketing Manager de Isdin, por su inestimable ayuda.
Deja una respuesta