El momento de la primera regla, así como el de la última, constituyen el principio y el fin del ciclo fértil de la mujer. Ambas etapas suscitan muchas dudas cuando se presentan, bien lo sabe mi amiga Dolo que está entrando en la premenopausia mientras que su hija, Claudia, recientemente acaba de tener su primera regla.
– Pills, tengo muchos desajustes con la regla. Me baja cada 4 o 5 meses y además tengo sudores por la noche. ¿Es eso normal?.
– Sí lo es, Dolo. Es la sintomatología propia cuando se entra en la premenopausia.
– ¿Y que a Claudia le duela tanto la regla es también normal?.
– El dolor, cuando es más que una molestia, debe ser valorado por un ginecólogo. Pero te lo va a explicar mejor Xusa Sanz que hace un trabajo de divulgación excepcional en redes sociales como @soytumenstruacion. Xusa es enfermera además de nutricionista y está especializada en el ciclo menstrual femenino. Te dejo a continuación el artículo que nos ha escrito sobre las distintas etapas del ciclo vital de la mujer que va a aclarar muchas de tus dudas:
Los Estrógenos en el Ciclo de la Mujer
Las mujeres, a lo largo de nuestra vida, pasamos por diferentes etapas, todas ellas condicionadas por cambios en los niveles hormonales: primera menstruación, etapa fértil, embarazo, premenopausia, menopausia, etc.
Los estrógenos son las principales hormonas sexuales en la mujer y son los encargados de liderar funciones importantes como llevar a cabo el desarrollo y maduración sexual, protegernos a nivel cardiovascular, ser parte fundamental del modelado óseo y, junto con la progesterona (entre otras), son las encargadas de mantener los niveles hormonales en el ciclo menstrual.
Los niveles de estrógenos se deben mantener dentro de un rango saludable, ya que, tanto si existe déficit como exceso de los mismos, pueden producir problemas y sintomatología molesta.
La Menarquia
La menarquia es el término médico que se utiliza para definir la primera menstruación y suele suceder alrededor de los 12 años de edad, aunque cabe mencionar que la menarquia se está presentando cada vez en edades más tempranas. Cuando la menarquia aparece en una edad inferior a los 9 años, se considera que esta es precoz.
Los motivos de por qué está descendiendo la edad de la primera menstruación no están claros. Se intentó relacionar con el aumento del sobrepeso en la edad infantil y también con un posible aumento de los estrógenos circulantes en el organismo, pero estas hipótesis no han podido ser confirmadas.
La Dra Carme Valls-Llobet, médica endocrina y experta en temas relacionados con la salud de la mujer, sugiere otra hipótesis, la cual pone el foco en los factores ambientales. Podría haber una relación entre los niveles de contaminantes y pesticidas con este desarrollo y maduración sexual acelerada, debido a un fenómeno llamado “disrupción endocrina”. Estos compuestos contaminantes como son las dioxinas, los metales pesados, pesticidas, etc, podrían actuar en el organismo simulando a ciertas hormonas y produciendo esta respuesta no deseable.
Dismenorrea
Una vez se produce la menarquia, la mujer estará unos años con menstruaciones irregulares, consecuencia aún de la falta de madurez. Tras unos 7 años, aproximadamente, la mujer entrará en la etapa más fértil de su vida, en la que su ciclo menstrual debería ser regular, saludable y con ausencia de dolor. Esta etapa durará alrededor de 20 años. A partir de los 35 años, el número de folículos se va agotando y la tasa de fertilidad empieza a decrecer.
El dolor menstrual recibe el nombre de dismenorrea en términos médicos y es una de las alteraciones mas frecuente y normalizada, tanto por nosotras mismas como por el colectivo médico.
La dismenorrea puede ser primaria o secundaria dependiendo del origen de ese dolor. En la dismenorrea primaria el dolor se produciría consecuencia de la menstruación y en la secundaria, este dolor estaría producido por una patología subyacente como podría ser la endometriosis.
No debemos confundir la molestia menstrual con el dolor. La molestia ligera se consideraría normalidad, pero el dolor limitante debería ser valorado por un profesional cualificado.
Premenopausia
Otra etapa por la que pasa la mujer es la premenopausia, que significa que la mujer está acercándose a la menopausia. Esta fase viene definida por la incapacidad de los ovarios para madurar óvulos y el cese progresivo de la producción ovárica de estrógenos. Significa que la época fértil está llegando a su fin.
En esta etapa podemos detectar cambios en relación con la duración del ciclo, donde cada vez serán mas largos o más cortos (irregulares) y la mayoría de ellos anovulatorios.
La edad a la que empieza esta etapa es variable, puede iniciarse alrededor de los 40 años, aunque hay mujeres que empiezan a notar cambios alrededor de los 35 años.
Menopausia
La menopausia es el término médico que se utiliza para designar el cese permanente de la actividad ovárica en la mujer. Esta etapa suele iniciarse alrededor de los 45 – 55 años. Cuando esta se presenta en edades inferiores a los 40 años, hablaremos de menopausia precoz o prematura.
Se considera que una mujer está en la etapa de menopausia cuando han pasado 12 meses desde la última menstruación.
Los síntomas de la menopausia (que pueden haber comenzado en la premenopausia) son consecuencia del descenso de estrógenos, debido al cese de la producción por parte de los ovarios. Algunos de los síntomas más comunes que caracterizan esta etapa son los sofocos, la sequedad vaginal, la sudoración nocturna, etc.
El déficit de estrógenos, a largo plazo, puede acarrear problemas más graves como la osteoporosis y problemas cardiovasculares
Amenorrea
La Amenorrea es el término médico que se emplea para designar la ausencia de menstruación.
La amenorrea puede ser fisiológica, como ya hemos explicado en el caso de la menopausia, o puede estar producida por otras motivos: niveles elevados de estrés, medicamentos, o como les sucede a las mujeres deportistas, que pierden la menstruación debido a las exigencias derivadas del deporte que practican.
Un Ciclo Vital Saludable
Cada etapa de la vida de la mujer es diferente y única, y todas ellas (siempre que se encuentren dentro de los estándares saludables) debería ser vividas con aceptación y entusiasmo.
Las exigencias sociales, los cánones de belleza, incluso la medicina que practicamos, la cual está repleta de sesgos de género, pueden fomentar que estas etapas se vuelvan patológicas e incluso se lleguen a medicalizar procesos fisiológicos, los cuales se deberían considerar saludables.
Una herramienta poderosa para luchar contra esta no aceptación es el autoconocimiento.
Agradecimientos: A mi compañera Xusa, por este fantástico artículo. Es un honor para mi que nos haya regalado sus extensos conocimientos.
Fuentes:
Hypothesis: exposure to endocrine-disrupting chemicals may interfere with timing of puberty. Recurso online. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20487042
Guyton & Hall. Tratado de Fisiología médica. (1996). 9a Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
Marc Fritz & Leon Speroff. Endocrinología Ginecológica Clínica y Esterilidad. (2006). 7o edición. Lippincott Williams & Wilkins.
Asociación Española para el estudio de la menopausia. Recurso online. Disponible en: http://aeem.es.
Deja una respuesta