La acidez de estómago es una molestia muy común y con una prevalencia cada vez mayor, que en muchas ocasiones se asocia a hábitos dietéticos y de estilo de vida poco adecuados. Bibi es un claro ejemplo de ello, ya que entre sus 3 hijos, el trabajo, la casa y sus aficiones, su nivel de estrés es muy alto y su salud se resiente.

 

– Pills, tengo una acidez que no me deja vivir. Necesito tu consejo ya!.
– Veamos Bibi, la acidez es un síntoma que podemos tratar fácilmente desde la farmacia si es algún episodio aislado o no va asociado a ninguna enfermedad.
– La verdad Pills, es que me suele aparecer un par de veces a la semana, coincidiendo con mis clases de Pilates justo después de comer.
– Ya me lo has dicho todo Bibi, creo que tu problema lo vamos a poder resolver con facilidad.

 

ACIDEZ, PIROSIS, CONSEJO, INFOGRAFIA

Acidez Gástrica o Pirosis

  • Se manifiesta como una sensación de ardor con origen en la boca del estómago y que puede llegar a la garganta.
  • En ocasiones se acompaña de mal sabor de boca y regurgitación de líquido.
  • Se produce cuando la válvula que separa esófago de estómago (esfinter esofágico inferior) se relaja y el contenido del estómago vuelve hacia el esófago irritándolo.
  • Puede aparecer de forma aislada en individuos sanos o como síntoma asociado a otras patologías.

¿Qué puede causarme acidez?

  • Embarazo: el aumento de estrógenos durante el embarazo provoca la relajación del músculo del esfinter esofágico.
  • Obesidad: por el aumento de la presión abdominal.
  • Las comidas copiosas, grasas, ácidas o muy condimentadas.
  • El consumo abusivo de alcohol.
  • Consumo de algunos medicamentos: antiinflamatorios, benzodiacepinas, anticonceptivos con progestágenos, corticoides, suplementos de hierro …
  • Hábitos de vida no saludables como el estrés.
  • Enfermedades: enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), úlcera gastrica …

Tratamiento Farmacológico de la Acidez

Antiácidos Sistémicos
  • Actúan neutralizando el ácido del estómago.
  • Reaccionan de forma rápida e irreversible con el ácido clorhídrico.
  • Su acción es poco duradera.
  • Existe la posibilidad de que se produzca un efecto rebote, es decir una hiperacidez, secundaria al incremento excesivo del pH.
  • Pueden provocar distensión abdominal.
  • Son absorbidos parcialmente pudiendo provocar alcalosis sistémica: trastorno que se manifiesta por un exceso de alcalinidad en los fluidos corporales y puede provocar confusión, nauseas …
  • Se administran después de las comidas o ante la aparición de síntomas.
  • Se deben administrar con precaución en hipertensos por su alto contenido en sodio y en insuficiencia renal.
  • Sus principales representantes son el citrato sódico y el bicarbonato sódico: Alka Seltzer, Sal de fruta Eno.
  • De venta sin receta médica.
Antiácidos No Sistémicos
  • Generan en el estómago una sal no absorbible.
  • Actúan neutralizando la acidez del estómago y evitando la salida del contenido desde este hacia el esófago.
  • Se administran después de las comidas o ante la aparición de síntomas.
  • Tardan alrededor de 1-5 minutos en actuar.
  • La duración de su acción es entre 2 y 3 horas.
  • No producen efecto rebote.
  • Dejar pasar 2 horas desde su toma y la de otro medicamento, ya que la absorción de este se verá reducida.
  • Precaución en las personas con insuficiencia renal.
  • Pertenecen a este grupo las sales de aluminio, magnesio, calcio o combinaciones de ellas: Almax, Bemolan, Pepsamar, Magnesia San Pellegrino, Rennie, Secrepat …
  • De venta sin receta médica.

Hay unas presentaciones que son combinación de antiácidos sistémicos y no sistémicos, como el Gaviscon y Mabogastrol.

Antiulcerosos Antihistamínicos
  • Actúan disminuyendo la producción de ácido del estómago por inhibición de los receptores histamínicos de la pared gástrica.
  • Tardan aproximadamente 1-2h en hacer efecto.
  • Con el tiempo desarrollan tolerancia: pierden su eficacia.
  • Los más utilizados son: ranitidina y famotidina.
  • Dependiendo de su concentración pueden venderse con o sin receta.
Antiulcerosos Inhibidores de la bomba de protones (IBp)
  • Actúan inhibiendo la producción de ácido del estómago por bloqueo de la la H+/K+ ATPasa (o bomba de protones).
  • Su efecto tarda en aparecer 2-3 horas aunque en tratamientos continuados se consigue un efecto estable a los 3-5 días.
  • Son muy potentes.
  • Son los fármacos de elección en el tratamiento del reflujo gastroesofágico.
  • Los más utilizados son: omeprazol, pantoprazol, lansoprazol, rabeprazol y esomeprazol.
Protectores de la mucosa fitoterápicos: NeoBianacid
  • Es un producto a base de complejos moleculares vegetales y minerales.
  • Actúa formando una película sobre la mucosa que la aísla del contacto con los jugos gástricos y sustancias irritantes.
  • Además contiene una fracción flavonoica que actúa como antioxidante de los radicales libres y por lo tanto neutralizando la irritación producida por estos.
  • Su acción es inmediata y puede repetirse la toma varias veces al día y en cortos espacios de tiempo según necesidad.
  • Debe separarse se cualquier medicación al menos 2 horas.

¿Qué antiácido me recomiendas?

  • Podremos aconsejarte un antiácido en la farmacia cuando tu sintomatología sea esporádica o intermitente.
  • Mi preferencia sería siempre, por su perfil de seguridad, los antiácidos no sistémicos puros y los protectores de mucosa fitoterápicos.
  • En caso de que la sintomatología no mejorara se debería consultar al médico para un diagnóstico de posible enfermedad.
  • Cuando la acidez va asociada a enfermedades como el ERGE, se pueden utilizar los antiácidos no sistémicos o los protectores de la mucosa fitoterápicos, como medida de apoyo en el tratamiento con IBP, para controlar los picos de acidez.
  • Respecto al uso en mujeres gestantes, de acuerdo a las fichas técnicas de la Agencia Española del Medicamento y siempre bajo supervisión médica, la administración de antiácidos durante el embarazo de forma esporádica se considera segura, pero su administración de forma prolongada o a altas dosis está contraindicada por la posible acción sistémica. En el caso del NeoBianacid, y dada la nula absorción del producto, podríamos utilizarlo en embarazo y lactancia con gran seguridad.

 

Fuentes:
MedlinePlus: Alcalosis.
MedlinePlus: Acidez gástrica.
Almirall: Formación categoría Acidez en la farmacia.
AEMPS: fichas técnicas