Si hay una enfermedad que se relaciona con besarse, esa es la mononucleosis infecciosa. No en vano se la conoce popularmente como “la enfermedad del beso”. Al hijo adolescente de mi amiga Dolo se la diagnosticaron hace unos días y ha despertado susceptibilidades porque su novia lleva un tiempo en Italia de Erasmus. Esto ha llevado a darme cuenta que quizá hay un cierto desconocimiento sobre la misma que genera confusión.
– No veas la que se ha liado, Pills. Nacho tiene la enfermedad del beso y su novia está enfadadísima pensando que la ha engañado.
– Bueno Dolo, es que el nombre confunde y por lo que veo, juega malas pasadas.
– No es para tomárselo a risa, Pills. Necesito que me lo expliques bien para poder ayudar a mi hijo.
– De acuerdo, Dolo. Te voy a contar lo que sé sobre la mononucleosis infecciosa y puedas así ayudar a tu hijo a recuperar la confianza de su chica.
¿Qué es la Enfermedad del Beso?
La enfermedad del beso o mononucleosis infecciosa está causada normalmente por el virus de Epstein-Barr (un virus de la familia de los Herpesvirus) y menos frecuentemente por otros virus.
Aunque es de todos conocido que puedes contraerla por un beso, la transmisión se hace a través de la saliva por lo que puedes contagiarte igualmente al exponerte a tos o estornudos y con el simple hecho de compartir un vaso con alguien que la padece.
¿Qué Síntomas presenta la Enfermedad?
El virus tiene un periodo de incubación de aproximadamente cuatro y seis semanas, tras las cuales puede aparecer:
- Fatiga: puede ser muy intensa durante la primera semana y prolongarse con menor intensidad durante meses.
- Dolor de garganta: mejora a partir de los 7 días.
- Fiebre
- Inflamación de ganglios en cuello y axilas: vuelven a su tamaño a partir de la cuarta semana tras la infección.
- Inflamación de las amígdalas
- Dolor de cabeza
- Sarpullido
- Pérdida de apetito
- Inflamación del bazo: esta es la complicación más importante, puede prolongarse durante meses y en caso de que el bazo se rompiera habría que acudir a cirugía.
¿La Sufren más los Adolescentes?
Realmente el contagio puede darse en todas las edades.
En los niños pequeños la enfermedad suele cursar sin síntomas por lo que pasa desapercibida. En los adolescentes el contagio por besos es frecuente y la sintomatología suele hacerse muy evidente.
La mayoría de personas han estado expuesta a este virus antes de los 35 años y han desarrollado anticuerpos contra él, de manera que son inmunes y no desarrollarán la enfermedad salvo trasplantados o inmunodeprimidos.
Tratamiento de la Enfermedad del Beso
El tratamiento es sintomático y busca aliviar los síntomas. Se basa principalmente en reposo en cama y la ingesta adecuada de líquidos.
Los antibióticos no están indicados ya que se trata de una infección vírica. La excepción sería que en ocasiones puede acompañarse de una infección bacteriana oportunista.
Para aliviar algunos de los síntomas como el dolor e inflamación de la garganta y las amígdalas, se pueden emplear paracetamol o ibuprofeno (Recordemos que alternar los dos no es una opción recomendable).
La recuperación es lenta y puede requerir varias semanas.
Recomendaciones en caso de Mononucleosis
- Si estás infectado evita su transmisión no besando y no compartiendo vasos y cubiertos con otras personas hasta varios días después que la fiebre haya desaparecido.
- Se recomienda la ingesta abundante de líquidos para prevenir la deshidratación.
- Se puede tomar paracetamol o ibuprofeno para aliviar los síntomas. En casos más graves se pueden tomar corticoides bajo prescripción médica.
- Hay que evitar las actividades vigorosas así como los deportes de contacto, al menos hasta un par de meses después de la infección para evitar la rotura del bazo.
- No puedes donar sangre hasta pasados al menos seis meses desde el inicio de la enfermedad.
Deja una respuesta