El éxito en la curación de una patología está ligado sin duda a un certero diagnóstico y a la elección del tratamiento adecuado. Tan fácil y tan difícil a la vez. Sin embargo con frecuencia, dándose ambos requisitos, el resultado no es el esperado y la mejoría no se produce. No saber con qué, cómo y en qué momento son, entre otros, errores frecuentes en la toma de medicación que hacen que esta no tenga el efecto esperado.
¿Almacenas bien tus Medicamentos?
No debes almacenar tus medicamentos ni en la cocina, ni en el baño, ni en lugares expuestos directamente a la luz ya que estos podrían estropearse por la acción del calor, la humedad o la luz.
Además debes tener especial cuidado con los medicamentos que deben guardarse en la nevera como las insulinas, vacunas y algunos antibióticos, entre otros. Los puedes reconocer porque llevan este pictograma en el envase: ∗
¿Cuándo Tomas tus Medicamentos?
Determinados medicamentos deben tomarse en un momento concreto del día para optimizar su efecto.
Así por ejemplo, en las estatinas utilizadas en el tratamiento del colesterol según sea su semivida (valor que hace referencia al tiempo que un medicamento se mantiene activo) podemos distinguir:
- Estatinas de semivida corta: lovastatina, simvastatina, fluvastatina deben tomarse siempre por la noche, momento en que la producción de colesterol endógeno es mayor.
- Estatinas de semivida larga: rosuvastatina, pravastatina, atorvastatina, pitavastatina pueden tomarse a cualquier hora del día.
Pregunta en tu farmacia al adquirir tus medicamentos.
¿Tomas tus Medicamentos siempre con Comida?
Está muy extendida la creencia de que los medicamentos deben tomarse siempre con comida, para que “no me sienten mal”. Nada más lejos de la realidad.
Son muchos los fármacos que deben tomarse en ayunas para garantizar su correcta absorción y por lo tanto su efecto.
Ya hablamos del caso de algunos antibióticos y podríamos añadir el caso de los medicamentos para tratar la osteoporosis que deben tomarse en ayunas.
Además, algo tan común en nuestros desayunos como la leche o el zumo de pomelo interfieren con gran cantidad de medicamentos (disminuyendo o aumentando las cantidades de medicamento en sangre según los casos) por lo que por norma general debes de evitar la toma de cualquier medicación con ambos líquidos.
Caso aparte merece los pacientes que toman anticoagulantes como el Sintrom, en donde la alimentación adecuada cobra una gran importancia.
¿Tomas Medicamentos Caducados?
En los medicamentos caducados no se puede garantizar su estabilidad, seguridad o eficacia por lo que no debes nunca consumirlos.
Debes tener en cuenta que la fecha de caducidad que aparece impresa en cualquier envase hace referencia a su fecha límite de utilización sin abrir o una vez abierto en el caso de medicamentos no líquidos.
Sin embargo, los líquidos o soluciones como jarabes y gotas (no monodosis) una vez abiertos deben desecharse en un tiempo que siempre va indicado en su prospecto. Así las gotas para los ojos, salvo algunas excepciones, caducan al mes de haber sido abiertas y el Apiretal, medicamento que seguro utilizas con tus hijos, caduca a los 6 meses de abrirlo por primera vez.
Mi sugerencia es que en los medicamentos en solución, leas el prospecto y te escribas la fecha de caducidad en el envase, para tenerla siempre a la vista.
Y recuerda que todo medicamento caducado debes llevarlo al punto Sigre de tu farmacia.
¿Partes tus Comprimidos para Tragarlos Mejor?
Los comprimidos o cápsulas no siempre pueden partirse, triturarse o ser abiertas para facilitar su ingestión.
Algunos comprimidos van recubiertos por una capa dura para resistir el ácido del estómago y ser disueltos en el intestino, lo mismo pasa con algún tipo de cápsulas, por lo que no es conveniente manipularlos.
De la misma forma, hay un tipo de comprimidos que denominamos de liberación modificada que tienen como finalidad liberar al medicamento de forma progresiva y que si partimos o trituramos pierden dicha propiedad. Tenemos como ejemplo el Adalat oros utilizado para el tratamiento de la tensión o Aquilea sueño.
Como norma general, solo podrán ser fraccionados aquellos comprimidos que estén ranurados, lo que no quiere decir que puedan ser masticados, aunque la mejor recomendación que puedo hacerte es que consultes el prospecto de cualquier medicamento o a tu farmacéutico para ver si es posible su manipulación.
¿Utilizas Cucharas para Tomar Jarabes?
Es un práctica universal utilizar las cucharas (la grande de la sopa y la pequeñita del café) como unidad de medida en la toma de jarabes. Sin embargo, esta medida es muy inexacta y puede llevar a sobredosificaciones o por el contrario a administrar dosis insuficientes de preparado.
Un estudio realizado en 2014 reveló que el 41,1% de los padres cometen errores al medir la cantidad de gotas o jarabes que deben administrar a sus hijos. Por ello, desde varias sociedades sanitarias se está impulsando la utilización del “mililitro” como unidad de medida estándar en soluciones y para ello se recomienda la utilización del dispositivo de medición que se incluye con el medicamento o jeringas.
¿Te Automedicas?
El que a una persona (tu vecina, tu amiga o tu compañero de trabajo) le funcione bien algún tipo de medicamento, no es razón para que tu te lo tomes sin consultar, ya que puede interaccionar con otros que ya tomas o no ser adecuado para ti por tener alguna patología crónica como hipertensión o diabetes.
Del mismo modo, no tomes decisiones basadas en la publicidad a la hora de tomar un medicamento. Ya hemos visto que la publicidad puede ser engañosa en muchos casos.
¿Tomas otros Medicamentos o Plantas?
Siempre que te prescriban un nuevo medicamento debes tener en cuenta las interacciones que pueden surgir entre este y cualquier otro que estés tomando, por lo que debes comunicar este hecho a tu médico y farmacéutico quien te aconsejará las medidas oportunas a tomar como son separar las tomas en el tiempo o los horarios más adecuados.
Un hecho muy común es que no consideráis los productos naturales o plantas que tomáis como posible causa de interacción con medicamentos. Recuerda que lo natural no es sinónimo de inocuo y debes informar de todo aquello que estés tomando.
Como ejemplo muy común te pondré el de la Hierba de San Juan o Hipérico que se toma por sus propiedades ansiolítas o antidepresivas y que reacciona con gran cantidad de medicamentos como los anticonceptivos a los que hace perder su efecto.
¿Utilizas Protección Solar con Fármacos Fotosensibilizantes?
Son muchos los fármacos que pueden producir una reacción en tu piel cuando los tomas y no te proteges adecuadamente del sol. Es fácil reconocerlos porque en el envase del medicamento puedes observar el siguiente pictograma:
Son muchos y muy habituales los medicamentos que producen reacciones de fotosensibilidad: anticonceptivos, antialérgicos, antidepresivos, tratamientos del acné … puedes consultar la amplia lista en este enlace.
Debes protegerte con una crema solar cuando tomes este tipo de medicamentos, aunque mi recomendación es que utilices a diario protección solar, sin duda la mejor crema antienvejecimiento para tu piel.
.
at
Hola, mi medicación actual la tomo correctamente, pero tengo una duda con la vitamina D, que hace poco estoy tomando. Es una dosis al mes y la tomo después del desayuno . Lo hago bien?. El post como siempre estupendo y claro.
Espero tu respuesta, aunque igual te veo antes
at
Hola Charo,
Tal y como la tomas es perfecto. La Vitamina D se absorbe mejor en presencia de ácidos biliares que se segregan durante la ingestión de alimentos. Solo en el caso de que tu desayuno fuera muy frugal te recomendaría que la tomaras en una comida principal.
Un saludo,
Pills
at
Me ha parecido un artículo muy interesante, felicidades.
Quería también hacer una reflexión, ?cómo podemos tomar conciencia de que las cucharas no son una buena unidad de medida cuando esta aparece en algunos prospectos? Me estoy refiriendo al Grintuss, aunque no sé si se considera medicamento ya que lo ví en una parafarmacia… y si no se considera medicamento, debería quedar más claro en el cartonaje.
at
Hola Ana,
Muy acertada tu reflexión. Tal y como recomiendan las principales organizaciones sanitarias, la unidad de medida universal debe ser el mililitro y todo jarabe debe llevar su dosificador. Esta norma que se cumple en los medicamentos no es aplicada en los llamados «productos sanitarios» como el Grintuss que mencionas. Los productos sanitarios actúan por un mecanismo físico, en el caso del grintuss creando una película que protege las vías respiratorias. En estos casos, no es tan importante la exactitud en la dosis, pero desde mi punto de vista deberían pautarse igualmente en mililitros porque como ya hemos visto la variación en la medida con cucharas puede ser importante.
Gracias por tu comentario,
Pills