Como consumidores estamos cada vez más concienciados en el respeto al medioambiente y somos cada vez más exigentes con los productos que consumimos. Buscamos productos “sin”, “eco” o “bio” tratando de asegurar un menor impacto negativo sobre la naturaleza. Sin embargo, hay productos de uso habitual en cosmética, como son los exfoliantes, que por su alto contenido en plástico, pueden ser una importante fuente de contaminación medioambiental. Mi amiga Marga, muy implicada en el respeto a la naturaleza, es conocedora de este hecho y me pide alguna forma fácil de comprobar si el exfoliante que tiene en casa es respetuoso con el medioambiente.

– Pills, me han regalado un exfoliante facial. En la etiqueta pone de origen ecológico y no dañino con el medio ambiente, pero no acabo de fiarme mucho.
– Haces bien, Marga. La inclusión de leyendas en las etiquetas de tipo “bio” o “eco” no siempre implica lo que a todos nos gustaría entender.

– Eso pensaba, Pills. Por ello quiero asegurarme de que el exfoliante no contenga bolitas de plástico y me gustaría que me dijeras como averiguarlo.

.

EXFOLIANTE

¿Cómo contamina tu Exfoliante el Medioambiente?

Muchos exfoliantes, sean faciales o corporales, contienen microesferas de plástico que actúan como un peeling mecánico exfoliando las capas más superficiales de la piel.

La razón de la utilización de estas pequeñas partículas de plástico es sencilla: son muy efectivas y son baratas.

Su gran inconveniente: son una de las principales fuentes de contaminación en plástico del ecosistema acuático.

Su utilización está muy extendida, no se disuelven y no quedan atrapadas por los sistemas de depuración de aguas residuales por lo que llegan al ecosistema acuático donde se acumulan contaminándolo. 

Por si esto fuera poco, estas pequeñas partículas plásticas son tragadas por los peces, que al no poder degradarlas, pasan a formar parte de nuestra dieta.

¿Cuáles son los Componentes Plásticos de los Exfoliantes?

Si tienes la oportunidad de leer el INCI de un exfoliante (lo que a veces es una ardua tarea ya que el tamaño de las letras es incluso menor que el de las propias microesferas), debes buscar que en su composición no aparezcan las siguientes sustancias plásticas:

  • Polyethylene (PE)
  • Polypropylene (PP)
  • Polyethylene terephthalate (PET)
  • Polymethyl methacrylate (PMMA)
  • Polytetrafluoroethylene (PTFE)
  • Nylon

Te invito ahora que vayas a buscar tu exfoliante y mires su composición, puedes llevarte alguna que otra sorpresa.

Dispones también de la app Beat The MicroBead que te permite escanear el código de barras de un producto para saber si contiene este tipo de partículas. Le faltan muchos productos por introducir pero resulta interesante hacer búsqueda por marca o tipo de producto.

Otras formas de detectar Microesferas de Plástico 

Otra forma -vamos a llamar “casera”- de comprobar si tu exfoliante contiene micropartículas de plástico, es “pasarla por el tamiz”.

Pon una pequeña cantidad de tu exfoliante en un tamiz (o un pañuelo de tela) y haz correr el agua sobre ella. El exfoliante se irá disolviendo con el agua y sobre el tamiz quedarán los restos insolubles.

Estos restos no solubilizados pueden ser por ejemplo, pequeños trozos de hueso de albaricoque o pepitas de uva utilizados para estos fines y las indeseables microesferas de plástico que reconocerás perfectamente. Te aseguro que te vas a sorprender con los hallazgos.

.

– Pills, me ha encantado tu experimento casero!!. Es una forma fácil de comprobar la presencia de microesferas de plástico en los exfoliantes.
– Así es Marga. Si ya has comprado tu exfoliante, puedes testar por ti misma la presencia de estas indeseables partículas contaminantes.
– Y si todavía no lo he comprado, lo mejor es ver la composición.
– Efectivamente. Mira su listado INCI o consulta con tu farmacéutico, el sabrá orientarte.

¿Hay Alternativas No Contaminantes?

Por supuesto que sí!!. Tienes 2 opciones:

Elegir exfoliantes que contengan agentes biodegradables a base de cáscaras de frutos secos o semillas, como partículas de hueso de albaricoque, cáscara de nuez o pepitas de uva. 

Utilizar exfoliantes químicos: Ácido glicólico, láctico, málico, cítrico o salicílico entre otros. En este caso realizaremos un peeling o exfoliación de capas más profundas. Puedes consultar en este artículo de mi compañera Paz Ferragut, la diferencia entre exfoliación y peeling.

.