Empezamos el año con una importante y esperada noticia: 2 de los 3 tratamientos farmacológicos para dejar de fumar van a ser financiados por el Sistema Nacional de Salud a partir de este mes de enero. Tras aparecer la noticia en distintos medios de comunicación, algunos pacientes se han acercado a la farmacia a informarse. También lo ha hecho mi amiga Dolo, que dice que este año, sí o sí, deja de fumar.
– Pills, he oído que van a financiar los medicamentos para dejar de fumar. Es el empujón que me faltaba para dejarlo definitivamente. Voy a ir al médico a que me lo recete.
– Me parece muy bien, Dolo. Aunque me gustaría comentarte los requisitos que han puesto desde Sanidad para acceder a los tratamientos.
– ¿Requisitos?. ¿Quiere decir eso que no se los van a financiar a todos los que fumen y quieran dejarlo?.
– Hay algunos matices, Dolo. Si te parece te los voy a explicar.
¿Qué Medicamentos se van a Financiar?
De las 3 opciones terapéuticas que actualmente existen para ayudar a dejar de fumar, a partir del 1 de enero de 2020, el SNS financiará la vareniclina (Champix) y el bupropion (Zyntabac).
Quedará por tanto excluida de financiación la TSN (Terapia Sustitutiva de Nicotina) que se presenta en forma de parches, chicles, comprimidos o sprays y que se podrán adquirir bajo recomendación farmacéutica.
No se acaba de entender porque esta exclusión de la TSN, ya que aunque la Vareniclina ha demostrado ser el fármaco con mayor porcentaje de éxito, cada uno de los distintos tratamientos presenta unas indicaciones y contraindicaciones, por lo que según la persona, le puede ir mejor uno u otro.
¿Quién podrá Recetar el Tratamiento?
La prescripción la realizarán los médicos de cabecera o neumólogos. Aunque por lógica habrá que abrir esa posibilidad a otros especialistas como cardiólogos …
En un primer momento, se prescribirá 1 envase, que corresponde a 1 mes de tratamiento y antes de prescribir la siguiente receta, el médico deberá valorar la evolución de la efectividad del tratamiento.
El SNS financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar.
¿Qué Requisitos debe cumplir un Paciente para poder acceder a la Financiación del Tratamiento?
El tratamiento no estará financiado para todos aquellos que lo soliciten. El paciente que quiera beneficiarse de la subvención deberá de cumplir unos requisitos que quedan reflejados en la infografía.
Podemos ver que uno de los requisitos es que el paciente esté incluido en un programa de apoyo de deshabituación tabáquica. Y llama la atención porque no se aplica ese mismo criterio para ninguna otra patología. Pongo el ejemplo de personas obesas con altos niveles de colesterol, consecuencia de unos malos hábitos alimentarios, a los que se les podría exigir que estuvieran siguiendo un programa de nutrición y actividad física para tener acceso a su medicación.
Por ello, cabe pensar que quizá esta exigencia pueda deberse a que la tasa de éxito en los fumadores que cuentan con apoyo psicológico y/o supervisión especializada es mucho mayor que la de los que tratan de dejarlo por su cuenta.
Opiniones en Contra de la Financiación
Como tema más controvertido, las opiniones en contra de la financiación justificándose en que el precio no es el inconveniente, ya que el tabaco resulta más caro que el tratamiento y sin embargo esta financiación va a suponer un importante gasto para el sistema de salud. Bueno, en esa misma línea se están financiando fármacos para tratar las enfermedades (diabetes, hipertensión, colesterol…) derivadas de la obesidad, por ejemplo.
En contraposición, ¿no se les debería dar la oportunidad de curarse de una adicción y más a alguien que está pidiendo ayuda para ello?, ¿no supondrían las complicaciones derivadas de esta adicción un mayor gasto sanitario?.
Fuente:
Ministerio de Sanidad, SECRETARIA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO.
at
Coincido plenamente en que, del mismo modo en que se financia la medicación para enfermedades que en una gran parte están provocadas por un estilo de vida insano (diabetes, hipercolesterolemia…), también se debe financiar la deshabituación del tabaco puesto que en si misma la adicción es una enfermedad. También veo correcto que solo se haga para los que quieren intentarlo en serio y no por probar, y estar en un grupo de apoyo es una buena señal.
Muy buen artículo y muy bien explicado.
at
Gracias por tu comentario, Maite.