De nuevo este año la situación se repite: centros de salud y hospitales abarrotados de pacientes aquejados de gripe y resfriado. El personal sanitario desbordado, cansado y me atrevería a decir que indignado por una situación que escapa a su control. Eric, que lo ha sufrido en propias carnes, está muy enfadado porque tuvo que esperar más de cuatro horas en urgencias para que le atendieran.

– ¿Te lo puedes creer, Pills?. Más de cuatro horas en urgencias para que me dieran algo para este trancazo que tengo. Y va y luego me dicen que no era urgente.
– Realmente, Eric, por un resfriado o una gripe una persona sana como tú no debe acudir a urgencias.
– ¿Cómo que no?. Me encontraba muy mal y se supone que para eso están.
– No, no están para eso. Y el que muchos piensen de esa manera es, en parte, la causa de que las urgencias estén colapsadas. No hay duda de que se deben cambiar muchas cosas, desde las instituciones hasta el propio paciente.

 

¿Qué se puede hacer desde las Instituciones?

Dado que es una patología estacional, que se repite año tras año, lo esperado es que se aumentaran los medios para atender la demanda. No tiene sentido lamentarse de una situación previsible.

Como bien dice @Raquiglam: “Las epidemias de gripe son periódicas, previsibles, estacionales (en invierno en nuestro hemisferio) y se repiten con un patrón similar cada año. Una buena gestión evitaría el caos»

Por otra parte, cabría esperar campañas de educación sanitaria en medios de gran alcance como tv y radio. Se podría educar a través de estos medios sobre que hacer en caso de gripe o resfriado (puedes ver las diferencias entre una y otra aquí) y cuando acudir o no a los servicios de salud.

¿Qué Puede Hacer el Profesional Sanitario?

Los profesionales sanitarios que estamos más en contacto con la población (enfermeros, médicos de atención primaria y farmacéuticos) debemos aunar esfuerzos para realizar educación sanitaria.

Es evidente que algo se ha hecho/estamos haciendo mal cuando el paciente ve como única solución a su gripe o resfriado acudir a los servicios de urgencia o reiterar sus visitas a los centros de salud. Algo no funciona cuando, como me paso la semana pasada, una mujer joven me pide un “Frenadol y unas amoxicilinas”, así como quien pide unas gominolas, sin ser consciente del valor de lo que está solicitando.

Debemos educar en la automedicación responsable, que como acertadamente apunta @SantosAgrela: “en la vida tomamos decisiones mucho más trascendentes que tomar un paracetamol… y lo hacemos sin ir al médico”.

¿Qué Pueden Hacer los Medicamentos en tu Gripe y Resfriado?

Gripe y resfriado son procesos autolimitados, lo que quiere decir que se curan espontáneamente, tomes o no tomes medicación. Ahora bien, pese a que los medicamentos no van a curar el proceso, si que pueden ayudarte a “llevarlo mejor”.

Así, la toma de paracetamol o ibuprofeno -para aliviar el dolor de cabeza, muscular o de las articulaciones-, los antigripales -si necesitas un apoyo más global a la sintomatología (dolor, congestión, tos)-  y agua de mar hipertónica para descongestionarte, son unas buenas opciones que puedes pedir en la farmacia sin necesidad de acudir al médico.

A veces esperamos demasiado de los medicamentos y estos llegan hasta donde llegan. Y en este caso en concreto te aliviarán pero no te curarán. Eso, solo lo hará el tiempo.

Y vuelvo a insistir: los antibióticos no están indicados en gripe y resfriado. Los antibióticos actúan contra las bacterias y estos procesos son víricos, por lo que en estos casos no son efectivos.

Además de la medicación hay otras medidas que deberías tener en cuenta:

 

¿Qué puedes Hacer como Enfermo?

En general, podríamos decir que los servicios públicos de sanidad están puestos a tu servicio para cuando los necesites. Sin embargo, ten en cuenta que estos recursos son limitados y lo que utilicemos inadecuadamente (y destaco inadecuadamente) resta prestaciones para alguien que si las necesite.

Lo primero que deberías hacer es vacunarte frente a la gripe, una medida más que recomendable en los grupos de riesgo y para todo aquel que lo desee. Son reveladoras las cifras que el epidemiólogo @ToniTrilla da sobre la gripe en nuestro país: “Total casos graves: 912, de los cuales un 86% con factores de riesgo y un 63% no vacunados”.

Lo segundo, es tener paciencia, todo proceso lleva su tiempo. En el caso de gripe y resfriado no por más visitas, más atención, más medicamentos te curas antes. Paciencia y si hay algo que te preocupa consúltalo, pero si el proceso es como el del año pasado u otros que ya has pasado, ten paciencia que pasará.

Ten en cuenta que estos procesos suelen durar en el entorno de una semana y cierta sintomatología, como las tos, puede alargarse hasta 20 días o más.

Y para terminar, quiero dejaros una infografía que os puede servir de guía en el caso de que no os libréis de la gripe o el resfriado,  realizada con la ayuda de @olgatgn, autora del blog Médico Internista que os recomiendo seguir.