El ibuprofeno es un medicamento ampliamente utilizado y presente en prácticamente todos los botiquines domésticos. El hecho de que nos lo hayan recetado para el dolor en alguna ocasión y que por tanto conozcamos como utilizarlo, como me argumenta Eric, no implica que se pueda utilizar en cualquier ocasión, por todas las personas y mucho menos recomendarlo a terceros. Como le digo a Eric, no quiero decir que el ibuprofeno sea malo sino que su uso puede ser inadecuado en determinadas circunstancias.

– A ver Pills, ¿me quieres decir que he hecho mal en recomendarle el ibuprofeno a ese señor mayor del gimnasio que tenía dolor?.
– Sin duda alguna, Eric. ¿Conoces acaso sus circunstancias o la medicación que lleva?.
– No, pero no creo que tenga tanta importancia. Total le he dicho que con tomárselo una semana era suficiente.
– Si que tiene importancia. De hecho, vamos a ver las situaciones más comunes en las que el ibuprofeno no se se debería tomar o debería hacerse con precaución:

 

Embarazadas

El ibuprofeno puede afectar muy negativamente sobre el desarrollo del feto. Este riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo solo se debe utilizar si es estrictamente necesario, reduciendo la dosis y la duración del tratamiento lo máximo posible.

Durante el tercer trimestre del embarazo el ibuprofeno está absolutamente contraindicado, ya que puede exponer al feto a alteraciones de la función renal y cardio-pulmonar.

Puedes consultar en este enlace la medicación que puede o no tomar una embarzada.

Mujeres que quieran quedarse Embarazadas

El ibuprofeno podría alterar la fertilidad por lo que no se recomienda a mujeres que planeen quedarse embarazadas o con dificultades para concebir.

Lactancia

El ibuprofeno pasa en muy pequeñas cantidades a la leche materna pero no se conocen efectos negativos sobre el lactante. A pesar de ello, se recomienda tomarlo solo en casos necesarios e indicados por el ginecólogo.

Asmáticos y Alérgicos

El ibuprofeno puede inducir broncoespasmo o urticaria en pacientes que padecen o han padecido asma bronquial, rinitis crónica o enfermedades alérgicas. Es por ello que debe emplearse con precaución en este tipo de pacientes.

Fumadores

El tabaco es un irritante gástrico que unido al ibuprofeno puede desarrollar úlcera gástrica. Además, supone un factor de riesgo cardiovascular asociado.

Hipertensos

El ibuprofeno puede aumentar la presión arterial en individuos normotensos e hipertensos entre  2/3 mmHg, además puede reducir el efecto de algunos fármacos antihipertensivos.

Pacientes con úlcera

El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es dosis dependiente (es decir, cuanto más se tome, más riesgo) y afecta fundamentalmente a pacientes con antecedentes de úlcera y a pacientes de edad avanzada.

Pacientes con Factores de riesgo Cardiovascular

El ibuprofeno, especialmente en dosis altas está asociado a un aumento del riesgo cardiovascular, por lo que aquellos pacientes con factores de riesgo de acontecimientos cardiovasculares (hipertensión, hiperlipidemis, diabetes y tabaquismo) deben tomarlo con precaución y bajo prescripción médica.

 

 

 

 

 

 

Fuentes:
AEMPS, fichas técnicas.