La fiebre es un aumento de la temperatura corporal por encima de sus valores normales. La fiebre no es en si una enfermedad sino un signo de que algo está pasando en el cuerpo. Y como trato de explicarle a Bibi, la fiebre tiene un papel fundamental en la defensa de nuestro organismo frente a infecciones. Por ello, es importante mantener la calma y observar como evoluciona antes de intentar bajarla a toda costa.

– Pills, mi hijo adolescente está con unas décimas de fiebre, voy a llevarlo a urgencias.
Bibi, creo que te precipitas. Espera a ver como evoluciona para tomar una decisión.
– Pero es que si tiene fiebre debe tener una infección y le tendrán que dar antibióticos y algo para bajársela.
– Bibi, fiebre no siempre implica necesidad de antibióticos y si no es muy alta y no le molesta tampoco pasa nada. Voy a explicártelo.

 

¿Qué es la fiebre?

La fiebre es una mecanismo de nuestro cuerpo para combatir la infección que nos afecta, una respuesta de adaptación que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima de sus valores normales.

El centro regulador de la temperatura de nuestro cuerpo se encuentra en la zona central de la base del cerebro llamada hipotálamo. Este aumenta la temperatura cuando detecta la presencia de unas moléculas llamadas pirógenos. Los pirógenos son sustancias que causan fiebre y se puede diferenciar entre exógenos y endógenos en función de si proceden del exterior o son producidos por el organismo. Entre los pirógenos externos, los más frecuentes son las toxinas liberadas por bacterias.

Por otra parte, la fiebre actúa como sistema de alerta para que el sistema inmunitario se ponga a trabajar, fabricando glóbulos blancos y anticuerpos que trabajarán para eliminar la infección.

 

¿Cómo varía la Temperatura Corporal?

La temperatura corporal tiene ritmo circadiano (es decir, relacionado con el ciclo de 24 horas del día). Es menor en las primeras horas de la mañana y aumenta aproximadamente un grado por la tarde o al anochecer. Es por ello que decimos que por la tarde “sube la fiebre”.

¿Por qué temblamos cuando tenemos Fiebre?

En algunos casos la fiebre se asocia a temblores (escalofríos). Estos temblores son uno de los métodos que emplea el organismo para aumentar la producción de calor a través de la contracción muscular.

¿Se debe Tratar la Fiebre?

Hay que considerar que eliminar la fiebre impide que el sistema inmunitario trabaje con eficiencia. Además, teniendo en cuenta que la fiebre es un signo diagnóstico, eliminarla podría dificultar un diagnóstico o darnos la falsa creencia de la curación de la enfermedad que la origina.

Ante fiebre muy elevada, mujeres embarazadas, convulsiones o pacientes con patologías de base importantes (alteraciones cardiacas, pulmonares o cerebrales), se debería consultar al médico. También en el caso de que esta dure más de 3 días o surjan complicaciones.

En el caso de niños ya hablamos aquí de cuando debía consultarse con el pediatra.

El tratamiento de fiebre baja o moderada debe abordarse si hay malestar asociado a la fiebre. Si que es importante beber líquidos para evitar la deshidratación.

 

Tratamiento de la Fiebre

Los medicamentos más comúnmente utilizados son el paracetamol y los antiinflamatorios tipo ibuprofeno.

En niños se utilizan estos mismos medicamentos y debe tenerse en cuenta que alternar ambos para el tratamiento de la fiebre no es una práctica que deba realizarse salvo indicación expresa del pediatra.

El tratamiento definitivo de la fiebre será siempre el tratamiento de la enfermedad que la causa.

 

 

 

Fuente:
Elsevier: Fiebre