Pocos niños hay que se libren de tener lombrices o gusanos en algún momento de su infancia. Bibi, como madre de tres pequeños lo sabe bien. Lleva una lucha sin cuartel contra los gusanos porque según ella el tratamiento no le funciona. Y es que además de utilizar el tratamiento correctamente, es imprescindible tomar una serie de medidas para acabar con éxito con estos indeseables bichitos.

.– Pills, estoy harta. Cuando no tiene lombrices un hijo, las tiene otro, es una locura.
– Es normal Bibi. Las lombrices son muy contagiosas y tus hijos duermen juntos.
– Ya, Pills, pero yo los he tratado con el medicamento que me dio el médico y ni por esas.
– Bueno Bibi, está claro que hay algo que no estás haciendo bien.

.

¿Dónde y Cómo se reproducen las Lombrices?

Los oxiuros o Enterobius vermicularis, que es como se llaman las lombrices, viven en los humanos.

El modo de infección es por ingestión de los huevos. Los huevos viajan hasta el duodeno en donde eclosionan las larvas. Estas larvas se desplazan por el intestino delgado, alcanzando su parte más terminal ya en forma madura y produciéndose la cópula entre machos y hembras. Tras esta, los machos son eliminados con la materia fecal.

Las hembras por la noche migran hacia el recto, donde depositan la friolera de unos 10.000 huevos en los pliegues anales. Tras la puesta (y voy a pensar como consecuencia del esfuerzo) la hembra muere pronto.

Todo este periplo viene a durar entre 4 y 6 semanas.

¿Cómo puede mi hijo tener lombrices?

Muy sencillo: porque ha ingerido sus huevos.

Los huevos de los oxiuros pueden sobrevivir hasta dos semanas fuera del cuerpo de una persona, por lo que la probabilidad de infección es alta.

Los huevos de las lombrices se encuentran frecuentemente en las manos de la persona infectada (sobre todo en las uñas) y en todos aquellos objetos que toque con su mano: vasos, cubiertos, juguetes, toallas, lápices, ropa de cama … y todo lo que puedas imaginar.

Desde allí, pasan directamente a la boca de un individuo sano (por ejemplo chupando un lápiz contaminado o un juguete) o a las manos y de allí a la boca.

La ropa de dormir (pijamas y sábanas) representan una fuente importante de contagio, ya que las hembras depositan los huevos durante la noche. Por ello, mucho cuidado de no sacudir las sábanas ya que los huevos se diseminarían con facilidad.

Es muy frecuente también la reinfección: un niño que tiene gusanos se rasca el culete con las manos y de ahí introduce de nuevo los huevos en la boca y vuelta a empezar. Es un proceso: ano-mano-boca.

¿Qué Síntomas producen las Lombrices?

Frecuentemente picor en la zona anal, que suele manifestarse más intensamente por la noche.

Puede producir irritabilidad, sueño intranquilo, pesadillas e incluso sonambulismo, derivados de la intensa   molestia del picor.

Las niñas pueden presentar picor vaginal e incluso molestias al orinar.

Destacar que una persona infectada puede no presentar síntomas.

¿Cómo puedo saber que mi hijo tiene Lombrices?

Si tienes la sospecha de que tu hijo tiene lombrices, normalmente porque le pica mucho el culete, se debe realizar un diagnóstico específico que consiste en:

  1. Identificación de los huevos en las heces: no siempre es fácil ya que los huevos están presentes en las heces en un promedio no superior al 5% de los individuos infectados y además son muy pequeños (miden 45 – 60 µm de longitud). Pero por mirar que no quede.
  2. Observación de las lombrices en las heces: son de color blanquecino y vienen a medir 0,5cm el macho y 1cm la hembra.
  3. Observación de hembras adultas en los alrededores del ano fundamentalmente por la noche cuando salen a desovar. Se cree que salen por la noche porque al dormir se relaja el esfínter anal.

Si no lo ves claro, el médico puede coger una muestra de los presumibles huevos depositados alrededor del ano con un trozo de cinta adhesiva (Test de Graham) que después se fija sobre un portaobjetos y se examina al microscopio en el laboratorio.

Tratamiento en caso de Lombrices

El tratamiento es el mebendazol (lomper) o el pirantel (Trilombrin) y es efectivo sobre las lombrices pero no sobre los huevos.

Se debe realizar una toma lo antes posible y una segunda toma a los 15 días.

Además, como la infección es muy contagiosa, es recomendable que se traten todos los miembros de la       familia a la vez.

En contra de lo que puedas pensar, el tratamiento es muy efectivo pero no evita que el niño se vuelva a infectar. Por ello, a menos que se establezcan unas mínimas medidas preventivas, la reinfestación es frecuente.

.

– He de reconocerte Pills que yo no les daba la segunda dosis a los 15 días ….
– Pues ya tienes ahí una más que probable explicación de por qué no te los quitas de encima. En la farmacia vemos con frecuencia errores en la toma de medicación que hace que esta no sea efectiva.
– ¿Y hay alguna otra recomendación que deba tener en cuenta?.
– Pues sí, Bibi. Te doy unas normas a seguir en caso de tener lombrices que pueden resultarte muy útiles:

.

Fuentes:
Parasitología Clínica. Craig y Faust.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/enterobiosis.html