El dopaje acompaña a la práctica deportiva de alto rendimiento de forma prácticamente indisoluble y cada vez con mayor frecuencia al deporte aficionado. Las exigencias, muchas veces autoimpuestas para cumplir los objetivos marcados, hacen que se recurra al consumo de medicamentos y suplementos dietéticos como ayuda ergogénica. Como le explico a Eric, la responsabilidad sobre lo que tomas es tuya, por lo que debes ser consciente de qué medicamentos puedes o no tomar si vas a realizar una competición, así como ser cuidadoso en la compra y mezcla de distintos suplementos dietéticos.
– Pills, desde que tomo el suplemento que compré por internet noto que mi rendimiento ha aumentado. Pero estoy intranquilo porque no tengo seguridad sobre lo que estoy tomando y más cuando tengo una competición en la que hacen controles de dopaje.
– Ya te dije que esa página de internet donde lo compraste no era de fiar. No entiendo como te arriesgas a tomarte cosas sin ningún tipo de control sanitario.
– Bueno, mis compañeros del gimnasio lo llevan tomando tiempo y me lo han recomendado.
– Eric, ya te dije, que el responsable en caso positivo eres tú y que no puedes excusarte en que no sabías lo que estabas tomando. Vamos a verlo.
¿Qué se considera Dopaje?
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) considera como dopaje cualquiera de los siguientes hechos:
- Presencia de una sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores, en la muestra biológica de un deportista.
- Uso, o tentativa de uso, de una sustancia o método prohibido.
- Negarse a pasar un control antidopaje o eludirlo de cualquier manera, sin una justificación válida.
- Incumplimiento de la localización o paradero del deportista.
¿Por qué se Prohíbe una Sustancia?
Podríamos pensar, con acierto, que las sustancias prohibidas son aquellas que aumentan el rendimiento deportivo. Sin embargo, hay 3 criterios que se tienen en cuenta al considerar una sustancia o método como dopaje:
- Que potencien el rendimiento
- Que sean perjudiciales para la salud
- Que contradigan el espíritu deportivo
Con estos criterios se confecciona una lista de sustancias prohibidas que se revisa anualmente y que se divide en 3 grupos:
- Sustancias y métodos prohibidos siempre
- Sustancias y métodos prohibidos en competición
- Sustancias y métodos prohibidos en ciertos deportes
¿Y si necesariamente debo tomar un Medicamento?
En el caso que por enfermedad debas utilizar un medicamento incluido en la lista de sustancias prohibidas, deberás solicitar una Autorización de Uso Terapéutico (AUT).
La solicitud, salvo casos de urgencia debidamente acreditados, debe realizarse antes de empezar a tomar el medicamento. El grupo de expertos del Comité de Autorizaciones Terapéuticas la revisará y te comunicará su decisión en un plazo máximo de 30 días.
Sobre la toma de Suplementos Dietéticos
Los suplementos dietéticos contienen normalmente hidratos de carbono, vitaminas, minerales, extractos vegetales, aminoácidos y/o enzimas.
Muchos deportistas utilizan varios suplementos, combinándolos entre sí sin ningún asesoramiento. Estas mezclas pueden modificar los efectos de cada una de las sustancias potenciándolos o atenuándolos e incluso, incrementando los riesgos para la salud.
Hay mucha controversia sobre su efecto en la mejora del rendimiento deportivo. Por otra parte, debido al gran interés comercial que suscitan, son carne de cañón de prácticas fraudulentas como puede ser la contaminación con sustancias dopantes sin indicarlo en el etiquetado para potenciar su efecto. Con ello, el deportista puede dar positivo en un control antidopaje sin ser consciente de estar tomando sustancias prohibidas.
Se puede verificar que el producto que se va a adquirir está libre de sustancias prohibidas en páginas web especializadas como informedsport, informedchoice.
Otra garantía de calidad es ver que los productos cuentan con una certificación oficial que garantice la ausencia de productos dopantes.
Como ya he comentado la ignorancia sobre lo que se toma no exime de responsabilidad. Por ello, para evitar estos dopajes accidentales, la Agencia Mundial Antidopaje da una serie de recomendaciones:
Fuentes:
Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD).
Boe
Agencia Mundial Antidopaje
Deja una respuesta