La protección solar es un cuidado que por suerte ya tenemos la mayoría muy interiorizado. Esto nos lleva a dar un paso más y preguntarnos, tal y como hace Alex, si en las cremas hay unos filtros solares mejores que otros y que por lo tanto deberían ser de nuestra elección.
– Pills, me han comentado que debo buscar cremas solares sin filtros químicos porque producen alergia.
– ¿Tú has tenido algún tipo de alergia con tu solar, Alex?
– No, ninguna.
– Me lo imaginaba. Pues entonces no debes preocuparte como tampoco deben hacerlo la mayoría de las personas. Te explico que tipo de filtros hay y verás la razón:
.
Filtros Solares Químicos
También llamados orgánicos. Actúan absorbiendo la energía lumínica de la radiación y transformándola en energía térmica, no nociva.
El inconveniente que se les suele poner es que en las pieles más sensibles pueden provocar reacciones alérgicas. Sin embargo, los más alergénicos han sido poco a poco sustituidos por otros menos o nada reactivos para la piel.
Su cosmeticidad es muy buena: son transparentes y se extienden con facilidad sin dejar rastro.
Nos protegerán frente a un tipo de radiaciones u otras dependiendo del filtro utilizado, es decir, hay específicos para radiaciones UVB, UVA o ambas. Es por ello que normalmente se utilizan mezcla de varios para cubrir todo el espectro de radiaciones.
UVA+UVB: Tinosorb S, drometrizol, trisilosano,
UVA: Butil-metoxidibenzoilmetano, ácido tereftalideno-dialcanfor sulfónico, isopropyl dibenzoylmethane, mentil antranilato.
UVB: PABA, Etilhexilmetoxicinamato, Isoamil p-metoxicinamato, ácido fenil benzimidazol sulfónico, octocrileno, etilhexiltriazone, fenilhexil metoxicinamato, etilhexil salicilato
Estos son los filtros que se utilizan normalmente en productos cosméticos como las cremas faciales.
Filtros Solares Físicos
También llamados inorgánicos o minerales. Los filtros físicos actúan reflejando la luz, como si fuera un espejo. Son insolubles y opacos por lo que cuestan de extender y dejan rastro blanco.
Son sustancias inertes por lo que no reaccionan con otras. Esta propiedad junto con su baja absorción es lo que les hace tener insignificante capacidad para producir alergia.
Actualmente algunos de estos filtros se micronizan en partículas “nano” (tamaño inferior a 100 nm) mejorando mucho su cosmeticidad, lo que plantea ahora la incógnita de si al ser su tamaño de partícula más pequeño pueden ser absorbidos y por lo tanto generar reacciones alérgicas o no ser seguros. Ya hablamos sobre filtros nano aquí.
Estos filtros actúan desde el momento en que son aplicados y protegen frente a todas las radiaciones: UVA, UVB, IR y Visible.
Entre ellos están minerales como: titanio, zinc, talco, caolín, bentonita o mica.
Filtros Solares Organominerales
Sin duda estos son los filtros más interesantes ya que reúnen las ventajas de los dos anteriores: se trata de sustancias químicas insolubles. Actúan por absorción y reflexión de la luz, protegiendo frente UVA y UVB.
Son muy seguros y muy cosméticos.
Su único inconveniente es que no proporcionan factores de protección muy altos, por lo que deben asociarse con otros.
Son el Tinosorb M y Mexoryl.
Filtros Solares Biológicos
No protegen por si solos de las radiaciones por lo que van siempre acompañando a los otros filtros. No influyen en el FPS.
Son potentes antioxidantes. Su presencia supone un beneficio añadido en la crema solar, ya que neutralizan los radicales libres generados por la radiación solar que atravesó los otros filtros más superficiales.
Se utilizan tanto formulados en cremas solares como en protección solar vía oral.
Entre ellos se encuentran vitamina A, E y C, polifenoles, carotenoides, Polypodium leucotomos, Sepitonic …
La Demonización de los Filtros
Mucho se habla de si este o aquel filtro puede ser perjudicial, tóxico, … pero debemos partir de la idea que todo filtro antes de su aprobación debe pasar exhaustivos controles en los que tiene que demostrar su eficacia e inocuidad. Y al igual que en otras muchas cosas como cosméticos, alimentos, etc, puede darse el caso que con el tiempo se demuestre que algún componente pudiera ser no adecuado y se retire. Pero hasta que esto ocurra creo que es mejor no dejarse llevar por las habladurías o el alarmismo.
Hay que pensar que para que las cosas funcionen tienen que “llevar cosas”. Como me comentaba hace poco un amigo ligado a la industria cosmética: “una fotoprotección a la que le quites todo lo que alguien cuestiona tendría una caducidad de 2 días, sería una crema pastosa imposible de aplicar y por lo tanto carecería de su sentido”.
Y no olvidemos que lo que sí que está absolutamente demostrado es que la radiación solar es perjudicial y es necesario protegerse de ella.
.
Fuentes:
Laboratorios Isdin, Área de formación.
Filtros solares. Características, tipos y requerimientos. Deiry Marín y Alfonso del Pozo. Unidad de tecnología farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de Barcelona.
Cuando calienta el sol. J.R.Garcés Gatnau. Editorial Glosa.
at
Qué buen resumen, muy práctico.Gracias
at
Me alegra que te guste Lorena. Feliz Verano.
at
Tengo la piel grasa y siempre me he empeñado en utilizar filtros físicos porque nunca me han gustado los químicos. Me acabas de dar otro enfoque que desconocía y te lo ahradezco,
at
Tu piel grasa agradecerá que utilices filtros químicos, Pepa.
at
Hola Virtu, ¿qué opinas de que ahora sea todo nano, para reología perfecto, pero en cuanto a su seguridad?
at
Hola Inma,
Si me lo permites te contestaré en unos días ya que ese es justamente el tema del próximo post. Cuando lo leas estoy srgura de que te quedará muy clara mi postura.
Un saludo y felices vacacionrs!!
at
fenomenal resúmen pills! vamos a imprimirlo para tenerlo a mano en la farmaica! gracias
at
Gracias a ti Susanna por ser una seguidora incondicional del blog.
Nos vemos por las redes!!
at
Hola, hablas de que los filtros organominerales son unos de los mejores..irían bien a una piel mixta grasa?podría recomendarme alguno en especial?gracias
at
Hola Rosa,
Pueden ir bien para una piel mixta si no es muy grasa. En ese caso (piel grasa) yo te recomendaría el fusion water de Isdin, tanto en su versión sin o con color. Es una fórmula en agua (algo totalmente revolucionario) y de excelente cosmeticidad.
Un saludo!!
at
Hola Pills,
Cada vez que pregunto por este tema tengo una contestación distinta (pediatra, diferente personal de farmacia, amigas…). Tengo un bebé de un año y me han dicho que
-solo ponga filtros físicos (los que dejan blanco) porque el químico se absorbe.
-crema con químico porque el físico solo no protege la piel tan fina y con un año ya pueden, que sino se quemará.
-que filtro físico y tapado hasta las orejas del sol (me resulta imposible)
Después de leerte entiendo que los adultos sin problema (¿Incluso con lactancia?? Hay algún componente que pase a la leche?). Pero y los enanos?? En el cuadro resumen que haces pone que hasta los 3 años y me da miedo que los filtros físicos no sean suficiente para proteger.
Que lío!!!
Gracias por dar algo de luz
at
Hola, Patri:
La recomendación es que por debajo del año usen exclusivamente físicos (tengo que cambiarlo en la infografía). A partir del año es siempre una mezcla de filtros excepto en pieles atópicas en los que sería más recomendable seguir con físicos o mezclas en los que se especifique «apto para piel atópica». Esto es así pq los filtros químicos son más dados a provocar reacciones alérgicas y las pieles atópicas son más susceptibles.
Pero ten en cuenta que los filtros químicos son SEGUROS y NO SE ABSORBEN , quedan en la capa superficial de la dermis y NUNCA llegan a torrente sanguíneo.
Para tu niño de un año puedes empezar a utilizar protectores con mezclas de filtros. Ve a tu farmacia de confianza y que te asesoren. Elige siempre marcas de prestigio y especializadas en fotoprotección.
at
Hola:
¿Qué opinan de los protectores no grasos como los de NIVEA ?
http://www.nivea.es/recomendaciones/proteccion-solar/descubre-protectores-solares-no-grasos
Siempre tengo la sensación de que no-graso significa peor protección
at
La tendencia en formulación de solares es justamente esa: buscar texturas más ligeras y no grasas. Ello no implica una menor protección. Ten en cuenta que el índice de protección está testado, si indica una protección alta es porque la tiene.