La oferta de protección solar oral está en auge y es cuestionada y recomendada a partes iguales. Cuando nos pides en la farmacia este tipo de nutricosméticos es importante que entiendas la diferencia que hay entre las presentaciones meramente cosméticas y las que nos protegen frente a la radiación del sol. En el caso de mi amiga Marga, pelirroja y con una piel muy blanca que se quema con facilidad, el dermatólogo le ha recomendado que complemente su protección solar tópica con la oral.

.

– Pills, el pasado fin de semana viendo un partido de futbol de mi hijo me quemé el escote y recuerdo que el dermatólogo me recomendó que en los meses de más exposición solar tomara protección solar vía oral, aunque no tengo claro que sea tan necesaria.
– Marga, toda protección solar es poca y con respecto a la vía oral es el complemento perfecto a la protección tópica, siempre y cuando elijamos la opción adecuada.
– ¿Pero no es suficiente con que me ponga crema?. ¿Realmente me protegen del sol estas pastillas?.

.

.

FOTOPROTECCION ORAL

.

¿Qué nos aporta la Protección Solar Oral?

A diferencia de la vía tópica, esta protección ni bloquea, ni absorbe la radiación solar. Su interés se basa en la capacidad de retrasar la aparición del eritema provocado por el sol, en la prevención del foto-envejecimiento cutáneo y en su capacidad de disminuir o reparar los daños causados por los rayos solares que consiguen traspasar la barrera de la crema y lesionan las células. 

Es por tanto un complemento y no un sustituto de la protección tópica, que en ningún caso puede evitar la quemadura. A destacar que su efecto protector es continuo, indiferente a la incorrecta aplicación de la crema, el efecto del sudor, la falta de re-aplicación …

Ahora bien, no todo es oro bajo el sol y con esto quiero decir que no todos los productos disponibles en el mercado son real e igualmente efectivos.

.

.

¿Cuál es su composición?

Muchas y variadas son las sustancias utilizadas en los compuestos de protección solar oral, en su mayoría antioxidantes que actúan neutralizando los radicales libres que se liberan en grandes cantidades cuando exponemos la piel al sol y nuestro cuerpo no es capaz de neutralizarlos convenientemente. Ahora bien, no todas ellas tienen estudios científicos que avalen su eficacia, y es aquí donde radica la diferencia entre unas y otras presentaciones. Entre las que parecen tener más respaldo científico destacamos:

Carotenos

Es importante destacar que estas sustancias NO aumentan ni oxidan la melanina y por lo tanto NO tienen la función protectora de esta. 

  •  Los betacarotenos se depositan en la piel confiriendo a esta un bonito tono. Sin embargo, su exceso provocaría coloración de las palmas de manos y pies e incluso de la conjuntiva ocular (1). El efecto fotoprotector del betacaroteno fue estudiado en un meta-análisis, que concluyó que el consumo de complementos de este compuesto puede ayudar a prevenir las quemaduras solares siempre y cuando se tomen como mínimo 10 semanas antes de la exposición continuada al sol. Es decir, este compuesto no ofrece inmediata protección frente a la radiación solar. Es importante destacar que la ingesta de altas cantidades de  betacarotenos sintéticos (que no naturales) en personas fumadoras se ha relacionado con mayor prevalencia de cáncer (2). Tampoco están indicados en caso de embarazo o lactancia.
  • Otros carotenos muy utilizados son el Licopeno y la Luteina. Ambas sustancias tienen acreditada en su vertiente natural (por consumo de frutas y verduras) una importante actividad antioxidante y preventiva del cáncer, sin embargo la suplementación cuando es de origen sintético está poco documentada.
Vitaminas y Minerales

No son muchas las vitaminas que tienen demostradas propiedades reparadoras del daño solar y  es relevante destacar que todas ellas las podemos adquirir de forma natural con una correcta dieta.

  • Vitamina C y E: han demostrado propiedades protectoras frente al daño oxidativo del ADN en estudios experimentales y estabilizadoras de la barrera cutánea, además de estimular la producción de colágeno de la piel.
  • Vitamina D: tiene un papel relevante en los mecanismos de defensa internos de la piel frente a rayos solares (3).
  • Nicotinamida (Vitamina B3): protege y repara al ADN del daño causado por radiaciones. (4).
  • Selenio: aunque son necesarios más estudios que lo confirmen, el selenio ha demostrado aumentar la respuesta celular inmune ante agresiones externas, así como participar en la reparación del ADN celular dañado. Debido a que hay un margen estrecho entre la dosis segura y la dosis tóxica, deberían evitarse las altas dosis y nunca sobrepasar los 200 microgramos diarios (ASC) Son necesarios más estudios que reafirmen sus propiedades protectoras frente a la radiación solar. (5).
Polifenoles
  • Compuestos fenólicos del Polypodium leucotomos: estos compuestos han demostrado reducción del daño celular cutáneo (6) (7) (8), propiedades antioxidantes, reparadoras del ADN, antiinflamatorias y protectoras del sistema inmunológico (9). Además aumentan considerablemente la Dosis Eritematosa Mínima o dosis de radiación ultravioleta B necesaria para producir un eritema perceptible a las 24 h. Son los compuestos que más ampliamente han demostrado su efecto protector frente a las radiaciones solares.
  • Catequinas del Te verde: efectos protectores por su gran capacidad antioxidante (10) (8).
  •  Polifenoles de la uva negra (bioflavonoides, proactocianidinas y resveratrol): con efectos antioxidantes, algunos estudios muestran su actividad preventiva en cánceres por radiación solar (10).

Cualquiera de ellos ofrece su protección de forma inmediata por lo que es suficiente tomarla el día que se va a estar expuesto al sol.

Otros Compuestos
  • N-acetil-cisteína: previene el daño producido por la radiación ultra violeta y visible e incrementa la reparación del DNA dañado por UV (11).
  • Prebióticos (Inulina y Bioecolians): mejoran la resistencia de la piel por refuerzo de la inmunidad celular. Además han demostrado efecto protector frente a los UVB, previniendo la deshidratación (12).
  • Tirosina: se utiliza como acelerador del bronceado. Sin embargo, la American Cancer Society (ACS) la califica de ineficaz y no recomendable como protectora solar.

 

– Bueno Pills, me dejas claro que hay muchas diferencias entre los distintos componentes de este tipo de productos y por lo tanto no será lo mismo tomar uno u otro.
– Efectivamente Marga, la oferta es numerosísima y muy variada, por lo que debemos saber qué es lo que queremos y por tanto qué debemos elegir.
– ¿Y tu no podrías orientarme?
– Si quieres podemos repasar las presentaciones de los laboratorios de referencia, ver que nos ofrecen y así tener más criterio en el momento de elegir.

Presentaciones en Protección Solar Oral

.

TABLA SOL ORAL 2

 

 

¿Qué Protección Solar Oral debo elegir?

Si lo que estás buscando es un “bonito bronceado” puedes elegir cualquiera de las que tiene betacarotenos, excepto si eres fumador o estás embarazada ya que está totalmente desaconsejado.


Si lo que buscas es protección:

  • Descartamos las que en su composición llevan solo carotenos ya que para tener efecto protector debemos tomarla con 10 semanas de antelación. Es decir, que si vas a pasar el mes de agosto en la playa tendrías que empezar a tomártelas en mayo, lo que es una locura.
  • No elegiría los que incluyen Tirosina, ya que está desaconsejada por la ACS.
  • El que lleven vitaminas tiene para mi una importancia relativa, ya que todas ellas las podemos adquirir a través de la dieta y no es por tanto un argumento decisivo, salvo carencia. Este mismo argumento se podría aplicar al selenio.
  • Desde mi punto de vista deberíamos elegir las que lleven polifenoles (bien derivados del polypodium leucotomos, del te verde o de la uva negra), y a ser posible asociaciones entre ellos que sinergien su efecto. Es por ello que me quedaría con Martiderm Antiox, L’Elifexir piel canela, Heliocare ultra D,  Heliocare 360º o SunIsdin.

Novedad de 2017: SunIsdin 

Este año Isdin saca por fin una protección solar vía oral, con una fórmula de 10 ingredientes completísima.

  • Polifenoles con contrastadas propiedades antioxidantes y reparadoras del ADN: Polypodium leucotomos, Té verde, Vitis vinifera.
  • Vitaminas: Vitamin C, Vitamina E y Vitamina D.
  • Selenio.
  • Carotenoides: Betacaroteno, Licopeno y Luteína, está última protectora de la retina.

Todo ello en cápsulas blandas y libres de gluten. Se posicionan por tanto como protectoras y embellecedoras al mismo tiempo.

Novedad de 2018: Heliocare 360º Junior Oral Sticks

Gran novedad de Laboratorios Cantabria para dar respuesta a la especial necesidad de protección de los niños cuya piel es más vulnerable al daño solar. A destacar que es eficaz desde la primera toma. Se presenta en cómodos sobres con150 mg Fernblock® que no requieren agua y con un agradable sabor a naranja. La dosis recomendada es de un sobre a partir de los 4 años y de dos sobres en niños a partir de los 10 años.

 

Agradecimientos:
Ana Cordobés (@Aenima666) por su testimonio, su sombrero y sus gafas.

Fuentes:
(1) ¿Qué ocurre con las pastillas bronceadoras y otros productos de bronceado? Cancer.org
(2) Heinonen OP. The effect of vitamin E and beta carotene on the incidence of lung cancer and other cancers in male smokers. New Engl J Med 1994; 330:1029-1035.
(3) National institutes of health: Vitamina D
(4) NiremNM.2006. Cutis 77:11-16. Martin AJ et al. 2015. J Clin Oncol 33 suppl abstract 9000.
(5) Scientific Opinion on the substantiation of a health claim related toa combination of lycopene, vitamin E, lutein and selenium and protection of the skin from UV-induced (including photo-oxidative) damage pursuant to Article 13(5) of Regulation (EC) No 1924/20061
(6) Orally administered Polypodium leucotomos extract decreases psoralen-UVA-in-duced phototoxicity, pigmentation, and damage of human skin. JAmAcad Dermatol. 2004;50:41–9.  Middelkamp-Hup M A,Pathak M A, Parrado C, Garcia-Caballero T, Rius-Diaz F, Fitzpatrick T B, et al.
(7) Polypodium leucotomos extract decreases ultraviolet-induced damage of human skin. J AmAcadDermatol.2004;51:910–8. Middelkamp-HupMA,PathakMA,ParradoC,GoukassianD, Rius-DiazF,MihmMC,etal.Oral
(7) Polypodium leucotomos: A Potential New Photoprotective Agent Am J Clin Dermatol. 2015 Apr;16(2):73-9. doi: 10.1007/s40257-015-0113-0. Bhatia N1.
(8) Piel (Barc.,Ed.impr.) 2010;25(4) :179–180
(9) Polypodium leucotomos extract: a status report on clinical efficacy and safety.  J Drugs Dermatol. 2015 Mar 1;14(3):254-9. Winkelmann RR, De
(10) Estrés oxidativo, carcinogénesis cutánea por radiación solar y quimioprotección con polifenoles. Revisión. Piel (barc). 2012; 27 (8): 446–452. Karen Valenzuela Landaeta a,* y Miguel Espinoza Piombo b
(11) Morley N et al. J Photochem Photobiol B 2003; 72:55-60.
(12) Al-Ghazzewi FH. Benef microbes 2013; 5:99-107, Miyazaki K et al. Benef microbes 2014; 5. 121-128, Hong KB et al. Int J Food Nutr 2015. DOI: 10.3109/09637486.2015.1088823