Ante las recientes noticias sobre el primer caso autóctono de enfermedad por virus Chikungunya detectado en nuestro país, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha recomendado estar alerta para detectar posibles infecciones por dicho virus, que es transmitido por el mosquito Tigre, así como unas normas a seguir para evitar la propagación de dicho mosquito.
¿Qué es La fiebre Chikungunya?
- La fiebre chikungunya es una enfermedad infecciosa de origen vírico procedente de países tropicales que se está extendiendo por medio mundo. El primer caso en España se detectó en Cataluña en 2004 y desde entonces se ha extendido por todo el arco mediterráneo
- Se transmite al ser humano por un mosquito portador del virus, es decir, para que haya transmisión el mosquito tiene que picar a dos personas: una con la enfermedad y otra sana, a la que inocula el virus.
- Los mosquitos implicados en la transmisión de la enfermedad son el Aedes aegypti y Aedes albopictus (conocido comúnmente como mosquito tigre).
- Este mismo mosquito es el transmisor del peligroso virus Zika.
- Es la hembra la que pica, ya que necesita de las proteínas de la sangre para fecundar sus huevos, los cuales son depositados en pequeños puntos de agua estancada.
- El periodo de viremia (cuando el virus está presente en la sangre de un enfermo) ronda los cinco o seis días.
- Produce fiebre alta y fuertes dolores articulares, además de dolores musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
- El tratamiento de la enfermedad es sintomático: administración de analgésicos y antiinflamatorios (paracetamol, ibuprofeno).
- Los síntomas suelen remitir al cabo de una semana.
- La picadura del mosquito Tigre se pueden tratar fácilmente en casa, aunque se debe acudir al médico cuando se trate de pacientes alérgicos, reacciones exageradas o las molestias sean importantes.
Recomendaciones de las Organizaciones Sanitarias ante una picadura
- Evitar rascarse: la picadura puede infectarse.
- Lavar el área afecta con agua y jabón antes de aplicar ningún tratamiento.
- Utilizar hielo en el área afectada, ya que actuará como anestésico y antiinflamatorio.
- La aplicación tópica de amoniaco puede ser eficaz para aliviar las molestias, ya que neutraliza el líquido inoculado.
- También se puede usar Áloe, Caléndula, u otros productos calmantes.
- Sobre el uso de repelentes:
- Utilizar repelente siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario, y cumplir estrictamente las instrucciones de uso.
- No usarlos en la cara y evitar el contacto con las mucosas.
- No aplicarlos en niños menores de 2 años. En niños mayores, hay que evitar su aplicación siempre que se pueda, y nunca deben aplicarse en las manos, ya que los niños se las ponen en la boca y los ojos.
- Evitar zonas de quemaduras, dermatitis, excoriaciones y dorso de manos en los niños.
- No es aconsejable aplicarlo en la ropa.
- Retirar con agua y jabón una vez pasado el riesgo o antes de dormir.
- Si se presenta algún tipo de reacción en la piel, lavar la zona con agua y jabón y consultar a un profesional sanitario.
Colaboración Ciudadana para evitar la propagación del Mosquito Tigre
Recientemente, y como consecuencia de la aparición de numerosos casos de virus Zika transmitidos por este mismo mosquito tigre, la OMS y otras autoridades sanitarias han realizado una serie de importantes recomendaciones destinadas a evitar su proliferación. Estas medidas se basan en evitar su reproducción evitando que la hembra deposite sus huevos en el agua estancada.
Fuentes: RedFarmaceútica: Nota informativa sobre el mosquito tigre.
Ayuntamiento de Valencia: Recomendaciones para evitar la proliferación del mosquito tigre.
CedimCat.
at
Enhorabuena Pills! Una gran entrada, muy clara! Aina
at
Gracias Aina!
Ante tantas consultas he pensado que sería práctico tener una recopilación de las distintas recomendaciones.
Un saludo
Pills
at
Como siempre, mas claro que el agua.
Muy buena la reentre!!!!
at
Gracias Charo!
Tema de rabiosa actualidad!!