La polimedicación es un importante problema de salud en la sociedad actual. El número de pacientes polimedicados crece de la mano del envejecimiento de la población y con ello los peligros derivados de los efectos adversos de los medicamentos, así como de las interacciones entre ellos.
Al igual que le ocurre al padre de mi amiga Dolo, con un Alzheimer recién diagnosticado,  muchas veces se genera una dependencia a la medicación unido a la inseguridad de estar tomándola correctamente. Debemos desde los distintos ámbitos sanitarios poner equilibrio a esta situación así como, en los casos necesarios que a continuación veremos, facilitar el correcto cumplimiento de las prescripciones.

 

– Pills, se nos está generando un problema. Mi padre toma cada vez más pastillas: para el Alzheimer, tensión, colesterol, circulación y ahora también diabetes. Y yo tengo la impresión que cada nueva pastilla que le recetan, lleva al poco tiempo aparejada la introducción de otra para contrarrestar sus efectos secundarios y esto nos ha metido en una rueda.
– La situación que me planteas con tu padre, Dolo, se nos presenta frecuentemente en la farmacia. Desde allí podemos ayudar a detectar las interacciones entre los diferentes medicamentos. Sería bueno una comunicación más fluida entre los distintos agentes sanitarios para solventar estas situaciones con diligencia.

.

spd

Polimedicación: cuantitativa y cualitativa

Podemos definir la polimedicación en términos cuantitativos, de acuerdo al uso de un número elevado de fármacos. Esta situación se da con frecuencia en enfermos con alguna patología que requiere un amplio abordaje terapéutico (por ejemplo pacientes trasplantados o en espera de trasplante), así como más frecuentemente, en pacientes mayores con múltiples patologías que requieren tratamiento farmacológico. 

La polimedicación también puede ser abordada en términos cualitativos, teniendo en cuenta la utilización de fármacos inadecuados o simplemente el consumo de algún medicamento duplicado. Podríamos añadir aquí los medicamentos consumidos por automedicación (sin prescripción facultativa).

Pacientes Polimedicados: ¿Cómo abordarlos?

Desde la farmacia se actúa a dos niveles.

  1. Por una parte se detectan las duplicidades en medicación que han aumentado significativamente desde la introducción de la receta electrónica. Por ejemplo, ante un cambio de medicación al no dar de baja el tratamiento anterior.
  2. Por otra parte, ante pacientes polimedicados, se estudian las posibles interacciones entre los medicamentos prescritos. En ocasiones es suficiente con hacer un cambio de horario de las tomas o separar la toma de determinados medicamentos. En otras, si esta interacción es insalvable, se comunica al médico para un posible cambio de medicación.

.

– Pills, por lo que me dices la situación en la que me encuentro yo con mi padre no es excepcional.
– En absoluto, Dolo. El uso cada vez mayor de medicamentos nos está exigiendo una mayor vigilancia sobre sus interacciones.
– De acuerdo, Pills. Sin embargo, si la situación es tal que hace indispensable tomar un número elevado de medicamentos al día, deberían haber previstas ayudas para evitar los errores y problemas de la medicación.
– Efectivamente, Dolo. Las hay: son los denominados SPD o sistemas personalizados de dosificación que ofrecemos a pacientes polimedicados en la situación que tu describes.

.

.

.

Sistemas Personalizados de Dosificación: SPD

  • Es un blister homologado y termosellado, con capacidad para una semana, donde se organizan por días y tomas los medicamentos.
  • Ofrecemos el servicio a pacientes mayores polimedicados, enfermos de Alzheimer, cuidadores a cargo de enfermos, pacientes con pautas de dosificación complejas, pacientes que quedan sin tutela durante períodos vacacionales…
  • Sistema que asegura que los pacientes polimedicados se toman bien la medicación .
  • Permite controlar las interacciones entre los medicamentos que se toman en una misma toma.
  • Su preparación es a través de un sistema informatizado , con un exigente protocolo de seguridad y calidad que graba automáticamente en el pastillero la identificación del paciente.
  • En la entrevista inicial con el paciente, o con la persona que se hace cargo de su medicación, enseñamos a manipular el blister con uno de prueba relleno de ficticios. Nosotros solemos utilizar pequeños caramelos de colores que se asemejen a su medicación.
  • Es importante en esta entrevista inicial asegurarnos el grado de cumplimiento que el enfermo tiene de su medicación ya que, como nos explican desde el rincón del linimento, si hay incumplimiento en la toma, el paso a SPD puede llevar a sobredosificación y por tanto ser necesarios  re-ajustes de dosis.
  • Los prospectos siempre los conserva el paciente, así como la receta de la que nosotros nos quedamos una copia. Además en el blister pegamos una etiqueta con la información necesaria.
  • Se realiza una entrega semanal de la medicación  y recogemos los envases vacíos para comprobar el cumplimiento y reciclarlos en el punto Sigre.

 

La polimedicación es muchas veces inevitable. Sin embargo, no debemos nunca olvidar que el cariño y la atención es tan importante como la medicación:

Y.