Cuando hace unos años las píldoras para la anticoncepción oral de urgencia (popularmente conocida como píldora del día después) pasaron a dispensarse sin receta en la farmacia, muchos pensamos que dada su mayor accesibilidad se utilizarían de forma irregular. Quiero decir con esto, que se utilizaran como método anticonceptivo habitual y no como anticonceptivo de emergencia. Y aunque hemos visto que esto no ha sido así, hoy lo recuerdo porque mi amiga Dolo y su hija me han planteado esa misma duda.

– Pills, mi hija y yo tenemos una duda: si para la píldora del día después no se necesita receta y puede tomarse después de mantener una relación para evitar quedarse embarazada, ¿para qué estar tomando píldoras anticonceptivas todos los días?.
– No es tan sencillo, Dolo. Hay matices sobre las píldoras para anticoncepción de urgencia que deberíais conocer para saber que no es la opción adecuada como anticonceptivo regular. Voy a intentar explicártelo:

¿Qué es la Píldora del Día Después?

El la píldora que la mujer puede tomar en las horas posteriores a una relación sexual sin protección o si ha tenido algún problema con el método anticonceptivo utilizado. Su finalidad es la de inhibir o retrasar la ovulación y prevenir así un embarazo no deseado.

Actualmente hay comercializadas las presentaciones:

  • Norlevo y Postinor: levonorgestrel (LNG).
  • EllaOne: acetato de ulipristal (AUP).

¿Cómo debe tomarse?

Sea cual sea la píldora utilizada, debe tomarse lo antes posible después de la relación de riesgo.

La LNG antes de las 72h y la AUP antes de las 120h.

Popularmente se las conoce como “píldora del día después”, una nomenclatura desafortunada, ya que puede inducir al error de creer que deben tomarse a las 24h, cuando lo indicado es hacerlo lo antes posible.

¿Es Eficaz?

Su índice de eficacia es alto, aunque ninguna de las presentaciones es efectiva al 100%. Es muy importante señalar que su eficacia va disminuyendo conforme más horas pasen desde la relación de riesgo y su toma.

Como ejemplo, las presentaciones con levonorgestrel tienen un porcentaje de eficacia del 95% si se toma antes de las 24h de haber mantenido la relación de riesgo, 85% entre las 24-48h y 57% entre las 48h y 72h.

Uno de los factores que más influye en su eficacia es el día del ciclo en el que se ha tenido la relación de riesgo, de forma que si esta se ha mantenido el día previo o mismo a la ovulación, la eficacia baja considerablemente y el riesgo de embarazo es mucho mayor.

¿Alguna Interacción con Medicación?

  • Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) u otros medicamentos que aumenten el pH gástrico (antiácidos), pueden disminuir su absorción y por tanto la eficacia de la píldora con AUP.
  • Los medicamentos inductores enzimáticos (fenitoína, carbamazepina, rifampicina …) así como la popular hierba de San Juan, pueden disminuir la eficacia de estas píldoras. Es recomendable comentar en la farmacia si se está tomando alguna medicación o planta para valorar la posible interacción.

¿Qué Efectos se pueden notar tras su toma?

Las reacciones adversas descritas: cefalea, mareo, nauseas, vómitos, dolor abdominal, aumento de la sensibilidad mamaria …) son de carácter leve y desaparecen normalmente a las 48h de su administración.

Lo más relevante es, que en caso de vómito en las 3h siguientes a la toma de la píldora, debe tomarse otra (igual a la primera)  lo antes posible.

Los antieméticos no deben recomendarse de forma preventiva.

¿Y si tuviera que tomarla una mujer en Periodo de Lactancia?

Si una mujer en periodo de lactancia materna utilizara anticoncepción de urgencia, es muy importante tener en cuenta que:

  • La LNG se excreta por leche materna. La madre debería tomar la píldora inmediatamente después de haber dado una toma al lactante y esperar al menos 8 horas para poder volver a dar.
  • La AUP también se excreta por leche materna. En este caso, se recomienda interrumpir la lactancia al menos durante 1 semana después de la toma de la píldora. Para no inhibir la producción de leche se debería durante ese tiempo extraer la leche y desecharla.

Algunas Consideraciones

Tras la utilización de la píldora del día después se recomienda utilizar un método de barrera (preservativo, espermicida, capuchón cervical, diafragma) hasta el inicio del siguiente ciclo menstrual.

En caso de duda: si la menstruación se retrasa más de 5 días en el caso de LNG o 7 en la AUP o se produce una hemorragia distinta a la habitual en la fecha prevista para la regla, deberá descartarse un posible embarazo.

¿Por qué utilizar la píldora del día después solo en casos de urgencia?

Hay 2 razones fundamentales para que la píldora del día después no se utilice como método anticonceptivo habitual:

  1. No es 100% efectiva, ya que no funciona si la mujer está ovulando en el momento se produce la relación de riesgo o en las siguientes 12-24 horas.
  2. Su porcentaje de efectividad es inferior al de otros métodos anticonceptivos como los anticonceptivos orales o preservativos.

Y recuerda que en ningún caso te protege contra las enfermedades de transmisión sexual.

.

.

Agradecimientos:
@mthmolina por toda la información proporcionada.

Fuentes:
OMS: Guía de Planificación Familiar.
Ficha técnica Norlevo.
Ficha técnica ElleOne.
SEFAC: Guía de actuación para la anticoncepción de urgencia en farmacia comunitaria.