La toma de medicamentos durante el embarazo genera muchas veces dudas a la futura mamá sobre el efecto que estos pudieran tener sobre el feto. Es frecuente que se pregunte: ¿qué me puedo tomar si estoy embarazada?. Si bien debe evitarse en la medida de lo posible la toma de medicamentos, en ocasiones pueden ser necesarios o incluso imprescindibles para la correcta evolución de la gestación. El verdadero riesgo aparece cuando esa toma de medicación se hace “por cuenta propia” sin seguir las recomendaciones de un profesional. Mi amiga Bibi, embarazada de nuevo, tiene la buena costumbre de consultar cualquier cosa que se toma, para así evitar problemas.
– Pills, estoy muy congestionada pero no me atrevo a tomar nada por mi cuenta por si pongo en riesgo al bebé.
– Es lo más prudente Bibi. Aunque tu no eres primeriza y puedes saber que tomar, no debes automedicarte nunca durante el embarazo.
– ¿Y no hay una norma o lugar donde yo pueda ver qué puedo tomar o no sin necesidad de consultar al médico o farmacéutico?
– Verás Bibi, en internet puedes encontrar mucha información, pero mi consejo es que consultes siempre a un profesional que sepa poner en valor el balance riesgo-beneficio u aportarte otras soluciones más adecuadas.
La Embarazada también Enferma
La embarazada tiene, a lo largo de los nueve meses de gestación, necesidad de tomar fármacos, bien por una patología previa o bien por haber sido contraída esta durante el mismo.
Respecto a los fármacos que se tomaba antes de quedarse embarazada, es necesario ponerlos cuanto antes en conocimiento del médico para su revisión.
En cuanto a las necesidades que puedan surgir durante el embarazo, vamos a centrarnos en aquellas más susceptibles de automedicación. Si bien ya expliqué que la “automedicación responsable” era una consideración positiva en cuanto que aportaba responsabilidad en el autocuidado, en el caso de la embarazada, la automedicación queda totalmente desaconsejada.
La embarazada no debe “echar mano” al botiquín de casa sin previamente haber consultado a un profesional sobre qué tomar.
Veamos ahora algunos ejemplos:
¿Qué Puedo Tomar si Estoy Embarazada y tengo Dolor o Inflamación?
Un dolor de cabeza, una contractura muscular … la embarazada puede necesitar tomar algo para aliviar su dolor y disminuir la inflamación y nada más fácil que acudir al botiquín de casa. ¿Puede?
Bien, lo primero que debería pensar es si puede aliviar ese dolor o inflamación sin necesidad de tomar fármacos. Medidas como aplicar hielo o acudir a un fisioterapeuta podrían ser una buena opción.
Respecto a fármacos, el paracetamol es sin duda el de elección. Sobre el paracetamol hay gran experiencia de uso y, salvo que se utilice a grandes dosis o periodos muy prolongados, su utilización es segura para el feto. Recordemos que el paracetamol tiene “techo analgésico” y no tiene sentido aumentar su dosis indefinidamente. De todas formas, recuerda la máxima: «menos es más», es decir la menor cantidad posible durante el menor tiempo.
Respecto a los antiinflamatorios como el ibuprofeno, naproxeno (Antalgin), diclofenaco (Voltaren) o ácido acetil salicílico (Aspirina), su uso debe hacerse solo cuando sea estrictamente necesario durante el primer y segundo trimestre de embarazo y siempre bajo prescripción médica, estando totalmente desaconsejados en el último trimestre. Esta precaución debe extenderse también a los antiinflamatorios utilizados por vía tópica.
¿Qué me Puedo Tomar si estoy Embarazada y tengo Gripe o Resfriado?
Las embarazadas son uno de los grupos en los que está recomendada la vacuna de la gripe, por ello la mejor prevención será vacunarse.
Si no lo has hecho y “pillas” la gripe o un resfriado y estás tentada de echar mano a un antigripal que tienes por casa, debes saber que por su composición, en la que normalmente se asocian analgésicos, antihistamínicos, vasoconstricciones e incluso antitusígenos, no es aconsejable su utilización.
Si estás muy congestionada te recomendaría utilizaras agua de mar hipertónica o Fitonasal 2Act, de laboratorios Aboca, un spray que puede utilizarse con seguridad durante todo el embarazo y por tanto una interesante alternativa a tener en cuenta.
¿Qué Me Puedo Tomar si estoy Embarazada y tengo Acidez o Ardor de Estómago?
Pocas embarazadas se libran de sufrir ardor de estómago. Si eres una de ellas olvídate del omeprazol y del socorrido bicarbonato, ambos están totalmente desaconsejados.
Los llamados antiácidos en sus distintas presentaciones de sales (almax, bemolan, rennie, gaviscon …) pueden utilizarse de forma segura, pero no a altas dosis o de forma prolongada por la posible acción sistémica (por paso a torrente sanguíneo).
Productos fitoterápicos como el NeoBianacid son aptos durante todo el embarazo, ya que no se absorben y los denominados antihistamínicos-H2, como la ranitidina, son también una solución a la acidez bajo prescripción médica.
Una buena recomendación es adoptar los hábitos saludables, de los que ya hablamos, para disminuir la acidez.
¿Qué Me Puedo Tomar si estoy Embarazada y tengo Alergia?
La que es alérgica, es alérgica, esté o no esté embarazada. Por ello, no es de extrañar que en el botiquín de casa se pueda encontrar algún que otro antihistamínico. Sin duda es una circunstancia que deberás comentar con tu ginecólogo, ya que aunque muchos antihistamínicos pueden tomarse con bastante seguridad durante el embarazo (cetirizina, ebastina, loratadina), otros no (atarax).
Además, hay presentaciones de venta sin receta que llevan asociadas un descongestivo como la pseudoefedrina (Reactine Plus, Rinoebastel) , que no son apropiadas, así como tampoco la mayoría de los sprays nasales que se utilizan normalmente para la congestión.
El médico valorará el tratamiento más adecuado y siempre puedes utilizar agua de mar hipertónica o el citado Fitonasal 2Act para aliviar la congestión.
¿Qué Me Puedo Poner si estoy Embarazada y tengo Hemorroides?
Otro clásico entre los clásicos del embarazo: las hemorroides.
Hay bastantes alternativas que podrás utilizar para aliviar las molestias ocasionadas por las hemorroides. Debes tener la precaución de no echar mano de cremas que pudieras tener en tu botiquín que contengan anestésicos o corticoides (hemoal, hemorrane, anso …). Pregunta en la farmacia, ellos te aconsejarán.
Fuentes:
Voltadol, ficha técnica.
Rennie, ficha técnica.
Paracetamol, ficha técnica.
Ibuprofeno, ficha técnica.
Anso, ficha técnica.
Frenadol, ficha técnica.
Deja una respuesta