Si te preguntara si estás vacunado contra el tétanos seguro me dirías que si. Sin embargo, si te preguntara si tienes totalmente completada tu pauta de vacunación contra el tétanos empezarías a dudar. Y si te pidiera que recordaras la última fecha en la que te pusiste una dosis de vacuna del tétanos, probablemente no sabrías contestarme. ¿Es esto importante?. Si como mi amiga Marga, practicas deportes de riesgo en los que hacerte alguna herida entra dentro de la normalidad, deberías saber si tienes al día tu vacunación frente al tétanos.

 

– Pills, voy a realizar un viaje a Nepal en donde voy a realizar un trekking por el macizo del Annapurna. La agencia de viajes me ha recomendado que me asegure tener mi vacuna antitetánica al día y yo francamente no lo se.
– Pues tendrás que averiguarlo, Marga. Acércate a tu centro de salud y que lo miren en tu historial clínico.
– ¿Y lo tendrán?. Hace muchos años que no me vacuno de nada.
– Lo habitual es que te den una ficha con fecha y descripción de vacuna. Sea como fuere debes averiguarlo.
– ¿De verdad es tan importante, Pills?. Voy muy justa de tiempo.
– En tu caso, Marga, es importante. Aunque la prevalencia del tétanos es muy baja sus consecuencias son muy graves y tu te expones continuamente a heridas.

vacuna tetanos

¿Qué es el Tétanos?

El tétanos es una enfermedad que se produce como consecuencia de la contaminación de heridas por la neurotoxina de la bacteria Clostridium tetani. Las heridas más susceptibles de contaminación son:

  • las que tienen muchos bordes o tejido desvitalizado
  • las punzantes en contacto con el suelo o estiércol
  • las contaminadas con cuerpos extraños
  • las quemaduras
  • las fracturas de huesos con heridas
  • las mordeduras
  • las congelaciones.

Con menor frecuencia, también puede haber contaminación por toxoide tetánico en:

  • uso de drogas por vía parenteral
  • mordeduras de animales
  • cirugía intestinal
  • tatuajes
  • piercing

La toxina tetánica afecta al sistema nervioso central, causando rigidez muscular, espasmos, dificultad para respirar y tragar, convulsiones y otros síntomas que pueden comprometer la vida del enfermo.

En países desarrollados el tétanos es más frecuente en personas mayores que en niños, porque los primeros están muchas veces vacunados de forma incompleta. ¿Puede ser este tu caso?.

Grupos de Riesgo

  • Mayores de 65 años, muchas veces con ausencia de dosis de recuerdo.
  • Inmigrantes adultos procedentes de países donde la vacunación antitetánica no es habitual.
  • Inmunodeprimidos.
  • Viajeros internacionales: por el tipo de actividad a realizar, así como  viajes a zonas donde la atención médica pueda no ser accesible.
  • Embarazadas en caso de situaciones de deficiente higiene en el parto.
  • Usuarios de drogas por vía parenteral: se considera un grupo de especial riesgo debido a la contaminación de la droga y a su administración intramuscular o subcutánea.

¿Cómo me protejo frente al Tétanos?

Frente al tétanos no existe inmunidad natural y haber padecido la enfermedad tampoco confiere protección, por lo que además de medidas higiénicas, la inmunización artificial es la única forma de prevención de la enfermedad. Esta inmunización se alcanza con la adquisición de anticuerpos y puede ser de dos formas:

Vacuna Antitetánica

Inmunización activa: administración de toxoide tetánico inactivado que induce la producción de antitoxinas específicas. Dicho de forma muy coloquial, introducimos al enemigo inactivo y nuestro sistema inmunológico fabrica las defensas oportunas contra el.

Es la forma universalmente utilizada y eficaz para protegernos. Está introducida prácticamente en el calendario vacunal de todos los países y dado que la inmunidad se va perdiendo con el tiempo, son necesarias las dosis de recuerdo para alcanzar completamente la inmunidad.

GammaGlobulina Antitetánica

Inmunización pasiva: transferencia de inmunidad temporal mediante la administración de anticuerpos preformados en otros organismos. Siguiendo con la terminología coloquial, en este caso lo que introducimos en nuestro cuerpo son directamente las defensas que se habrán extraído de un individuo cuando estaba sufriendo la enfermedad. En este caso no hay activación de nuestro propio sistema inmunológico pero estamos defendidos desde el primer momento. 

¿La vacuna Protege completamente?

La vacuna ha demostrado una alta efectividad, produciéndose la mayoría de los casos de tétanos en población no vacunada correctamente. Esta situación se da principalmente en edad adulta.

Los casos observados en población vacunada son por tanto muy escasos, más leves que los que se dan en población no vacunada y originan menor mortalidad.

Duración de la protección

La duración de la protección dependen de varios factores:

  1. Edad de los vacunados
  2. Número de dosis de la vacuna
  3. Intervalos entre las dosis

 

vacuna-tetanos

 

¿Qué pasa si me hago una Herida?

En caso de heridas sospechosas, así como cuando la primovacunación es incompleta o no documentada, se recomienda la aplicación de una dosis de vacuna y adicionalmente una dosis de gammanoglobulina antitetánica humana. La vacuna administrada en el momento de la herida puede no reforzar la inmunidad de forma suficientemente rápida como para proteger durante el periodo de incubación del tétanos (el tiempo medio de respuesta al toxoide tetánico son 7 días). En estos casos, habrá que administrar inmunoglobulina para protección de forma inmediata, independientemente de la historia vacunal.

En heridas no comprometidas se realizará una desinfección adecuada y en caso de duda deberá ser revisada por personal especializado.

– Como siempre, acabas convenciéndome, Pills. Me acerco al Centro de Salud e intento averiguar mi estado vacunal.
– Muy buena decisión, Marga. Siempre es importante mantener tus vacunas al día y en tu caso que vas a un país con difícil acceso sanitario y a practicar un deporte de riesgo, más aún.
– Y si no tienen mi historial, ¿tengo que volver a ponerme todas las dosis?.
– No. Dosis puesta, dosis que cuenta. Se retomaría el calendario en función de tu edad, hay unas pautas establecidas para ello que te explicarán. Déjate aconsejar allí.

tetanos

Fuentes:
Vacuna antitetánica. Documento de posición de la OMS.
MSSSI: Recomendaciones Vacuna de difteria y tetánica.