Todos los años, en cuanto comienza la campaña de vacunación de la gripe, muchos clientes nos preguntan en la farmacia si les recomendamos ponerse la vacuna de la gripe. La principal incertidumbre surge, tal y como me plantea Dolo, en cuanto a la efectividad.
– Pills, en el centro de salud nos han dicho que empieza la campaña de vacunación contra la gripe y que debo llevar a mi padre para que se vacune. Pero yo no lo tengo muy claro.
– ¿Por qué tienes dudas, Dolo?. La prevención frente a la gripe en personas como tu padre es muy recomendable ya que evita complicaciones posteriores.
– Pues porque me han dicho que la vacuna no te garantiza más que una mínima inmunidad frente a la gripe y que en muchos casos la vacuna no la formulan bien y te contagias igual.
– Bueno Dolo, veo que no tienes las cosas muy claras y voy a explicártelas.
.
¿Qué Virus producen la Gripe?
La gripe es producida por virus. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C, pertenecientes a la familia de los Orthomyxoviridae.
- El virus A es el principal causante de las epidemias que se producen anualmente en invierno. Se divide en subtipos basándose en las proteínas de su superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Los subtipos más frecuentes de virus A que actualmente están en circulación entre humanos y son anualmente incluidos en la vacuna antigripal son el A(H1N1) y A(H3N2).
- El virus B se presenta generalmente en brotes más localizados. En la vacuna antigripal se incluye también una cepa de virus B.
- El virus C provoca infecciones asintomáticas, con cuadros clínicos poco importantes y en casos aislados. No se incluye ninguna de sus cepas en la vacuna.
¿Cómo se producen las Epidemias y Pandemias de Gripe?
Las mutaciones de estas proteínas H y N de la superficie del virus son las responsables de las epidemias (enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas) y las pandemias (propagación mundial de una nueva enfermedad).
Pueden aparecer pequeñas variaciones de esas proteínas de superficie, lo que hace que los anticuerpos que hayas podido generar en contagios anteriores no te protejan y por ello vuelvas a enfermar. Se puede producir entonces una epidemia.
Más preocupante es la situación cuando lo que se produce es la aparición de un nuevo virus gripal con proteínas H y N distintas de las que han presentado los virus de los años anteriores. Esta situación puede dar lugar a una pandemia que se caracteriza por afectar a población de todo el mundo.
¿De qué se compone la Vacuna de la Gripe?
Cada año se fabrica una nueva vacuna de la gripe siguiendo las indicaciones de la OMS, en base a las posibles mutaciones previstas en el virus que estuvo presente el año anterior.
La vacuna de la gripe contiene tres (en vacunas trivalentes) o cuatro cepas (en vacunas tetravalentes) que representan los virus que más probablemente circulen en el invierno siguiente.
Normalmente estas vacunas se fabrican a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina que posteriormente son inactivados y fraccionados. Razón por la cual no pueden vacunarse aquellas personas alérgicas al huevo.
Se puede consultar la composición de las vacunas de cualquier año en este enlace de la OMS.
¿Puedo coger la gripe si me he vacunado?
Esa es la gran duda!!!
Efectivamente, la vacuna de la gripe no nos protege al 100% del contagio pero en el caso de haberlo, la gripe será mucho menos agresiva así como sus complicaciones.
La capacidad de protección de la vacuna de la gripe depende de:
- El estado de salud previo al contagio y la edad de la persona.
- La similitud entre los virus circulantes y los contenidos en la vacuna.
Si la coincidencia entre los virus circulantes y los vacunales es alta:
- En sujetos sanos menores de 65 años la prevención es del 70-90%.
- En mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas, la eficacia para prevenir la enfermedad baja. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque se pueda adquirir la infección, la enfermedad será menos grave: se pueden evitar entre un 50 a un 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones.
– Veo Pills la importancia de vacunarse frente a la gripe pero me quedan aún varias dudas.
– Una ya me la puedo imaginar, Dolo, porque es común: ¿puedo contagiarme de la gripe al recibir la vacuna?.
– Justo esa, Pills!!. Y las otras son por qué debo vacunarme todos los años y qué personas deben hacerlo.
¿Qué puede pasar si me pongo la Vacuna de la Gripe?
La mayoría de las vacunas frente a la gripe están formuladas con virus muertos no contagiosos y por lo tanto no pueden provocar la enfermedad. Si en los días posteriores a la vacuna sufres un cuadro de vías altas, puedes estar seguro que no tiene que ver con la vacuna.
El efecto secundario mas frecuente tras la administración de la vacuna es escozor y/o dolor en el lugar de la inyección y suele durar menos de 48 horas.
Otras reacciones como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación, siendo más frecuentes en niños menores de 12 años y vacunados por primera vez. Aparecen en las primeras 6-12 horas y pueden tener una duración de 1-2 días. Este tipo de reacciones son las mismas que pueden surgir con la administración de cualquier vacuna.
¿Me tengo que vacunar todos los años frente a la Gripe?
La respuesta es: Sí.
Tras la vacunación, nuestro organismo crea anticuerpos que nos defienden frente al virus de la gripe. Con el tiempo, estos van disminuyendo y pueden no ser suficientes para garantizar la adecuada protección al año siguiente de la vacunación.
Además, las variaciones menores en la superficie del virus -que ya hemos comentado- hacen que la vacuna antigripal deba ser modificada anualmente, adaptándola a las cepas que se estima circularán en cada temporada. Por ello es necesario vacunarse de la gripe todos los años para estar convenientemente protegidos.
La fecha de comienzo de la campaña vacunal es septiembre-octubre y viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus. Para la campaña 2017-2018 el MSSSI ha recomendado comenzar la vacunación la tercera semana de octubre.
La vacuna comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación. Sin embargo, más vale tarde que nunca y la vacunación puede seguir siendo de utilidad aún administrada tardíamente.
¿Quién debe vacunarse frente a la Gripe?
En principio podría vacunarse todo aquel que quisiera. Ahora bien, hay determinadas personas que no pueden hacerlo y otras que sería muy recomendable que lo hicieran.
No se pueden vacunar de la gripe:
- Aquellos que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior de la vacuna de la gripe.
- Los niños menores de 6 meses.
- Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta que esta situación remita.
Es recomendable que se vacunen de la gripe:
.
.
Y recuerda, la gripe es un proceso vírico y por lo tanto la utilización de antibióticos es innecesaria y puede agravar el problema de las resistencias a los mismos. La elección de un buen antigripal y sobre todo medidas higiénico- dietéticas son lo más apropiado.
Vacuna Antigripal Intranasal
La vacuna intranasal que estuvo disponible durante la campaña de vacunación 2016-2017 para niños entre 2 y 17 años y que en la campaña 2017-2018 no fue comercializada en España por decisión comercial de las empresas fabricantes de dichos productos, vuelve a estar disponible para la campaña 2018-2019.
Se trata de una vacuna tetravalente, compuesta por dos cepas tipo A y dos tipo B que ya ha sido utilizada en otros países como EEUU, Canadá y Reino Unido desde hace unos años.
Actualmente ninguna Comunidad Autónoma la utiliza en sus programas de prevención por lo que debe ser pagada si fuera la vacuna de elección.
.
.
Agradecicientos:
@PepePediatre, por sus oportunas puntualizaciones en ámbito pediátrico.
Fuentes:
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE Temporada 2017-2018
AEP
MSSSI.
at
Gracias muy útil la información