La vacuna frente a la Meningistis B ha sido por fin aprobada para que, recetada por cualquier pediatra que así lo estime oportuno, pueda ser adquirida por todo aquel que quiera y ya no solo para casos exclusivos del ámbito hospitalario. Tras unos meses en los que el desabastecimiento ha llevado a la desesperación de muchos padres a la hora de conseguir una dosis de vacuna, la situación se ha regularizado y ya podemos acceder a ellas sin problemas. También es interesante aclarar una confusión muy extendida sobre si es una vacuna nueva o ya existía en calendario vacunal.
– Pills, He leído en prensa que se ha autorizado la dispensación de la vacuna de la meningitis B y que, aunque no se incluye en calendario vacunal, la Asociación Española de Pediatría recomienda su administración.
– Así es, Bibi.
– Vale, pues explícame el misterio porque si se acaba de autorizar, ¿cómo es que mis tres hijos ya la tienen puesta?
– Verás Bibi, la vacuna contra la meningitis que llevan puesta tus hijos, es la del serotipo C, incluida en el calendario vacunal en España desde el año 2.000, y gracias a ello prácticamente sin nuevos casos. Lo que tu has leído en prensa hace referencia a la meningitis B, que es actualmente la que mayor incidencia presenta, cerca del 95% de los casos.
– ¡Me quitas un peso de encima Pills! ¡Vaya lío tenía!. Explícame entonces sobre esta nueva vacuna.
Novedades sobre la Vacuna Meningitis B
- La Agencia Europea del Medicamento había aprobado su distribución en 2.014 y muchos países europeos la incluyeron en su calendario vacunal, pero el Ministerio de Sanidad español restringió su uso a hospitales para determinados grupos de riesgo o brotes de la enfermedad.
- Según un informe que en su día publicó el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, este colectivo médico no estaba conforme con esa decisión. De hecho ha sido gracias a la presión de esta Asociación y razones de índole político por lo que se ha autorizado.
- El informe explica que la enfermedad meningocócica del serotipo B es, de las causadas por meningococo, la más frecuente en Europa y que la prevención de esta enfermedad y sus secuelas neurológicas, justifica su inclusión en el calendario vacunal. Además indica que si no estuviera incluida en el calendario, debería estar disponible para su uso por los profesionales sanitarios que la consideren indicada en niños a partir de 2 meses de edad.
Enfermedad Meningocócica
- En algunos casos la enfermedad meningocócica puede revestir gravedad. El meningococo es una bacteria que vive con frecuencia en la nariz y en la garganta de las personas sin provocar enfermedad. Cuando se activa puede producir infecciones graves sobre todo meningitis, es decir, inflamación del tejido que rodea al cerebro y sepsis, que es infección en la sangre.
- Se puede tratar con antibióticos, pero a veces el avance de la enfermedad es tan rápido que no da tiempo a actuar.
- La incidencia de la enfermedad es más alta y de peor pronóstico en menores de 1 año, sobre todo en lactantes entre 3 y 7 meses, seguido, pero con mucha menor incidencia, de niños y adolescentes. Es verdad que desde 2.009 se observa un descenso notable de casos así como de las cifras de letalidad, reducidas a la mitad en los últimos 6 años.
- En este artículo aclaramos todo sobre los distintos tipos de meningitis y sus vacunas correspondienes.
Características de la administración de la Vacuna Meningitis B
- La vacuna se administra mediante inyección intramuscular profunda.
- La administración debe posponerse en caso de fiebre alta.
- Puede producirse una elevación de temperatura tras la vacunación en menores de 2 años de edad. La administración profiláctica de antipiréticos en el momento de la vacunación puede reducir la incidencia y la intensidad de las reacciones febriles.
- Debido a un riesgo aumentado de fiebre, dolor a la presión en el lugar de inyección, cambio en los hábitos alimentarios e irritabilidad cuando la vacuna de la meningitis B se administra conjuntamente con otras vacunas, debe considerarse la vacunación por separado siempre que sea posible
Fuentes:
Ficha técnica Bexsero.
AEMPS: Modificación las condiciones de prescripción y dispensación de la vacuna Bexsero.
Vacunación frente al meningococo B, recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
AEMPS: informe de utilidad terapéutica, vacuna meningocócica del grupo B, Bexsero.
at
Me gusta mucho el enfoque de los temas tratados. Respondes de manera directa a las dudas que todos nos planteamos, con lo cual, resultan muy pedagógicos y clarificadores. En definitiva, se trata de una lectura ágil, ligera y fácil. Sigue así.
at
Hola M.José,
Gracias por tu cariñoso comentario.Me alegra mucho de que te guste el estilo del blog y no dudes que intentaremos siempre responder a tus dudas.
Un saludo
Pills
at
una muy buena forma de enfocar temas que much@s de nosotros nos preocupa! seguid asi!!
un saludo!
at
Hola Anamo,
gracias por tu apoyo
Un saludo
Pills
at
Es un post muy interesante por que estoy segura que muchos padres y madres no tenían idea de la de las vacunas que pueden existir sobre la meningitis. Muchas madres con niños pequeños pueden estar tranquilas sabiendo que en España a partir de ahora se va aprobar la vacuna frente al meningococo B.
Enhorabuena por el blog y sigue asi.
Un saludo.
at
Hola Ana
Gracias po tu amable comentario.
Un saludo
Pills
at
¡Qué bien! Me ha servido de mucho. No sabía nada sobre esta vacuna. Tengo una hija de casi dos meses. ¡ Estaré al tanto! Gracias.
at
Hola Inma,
Me alegro que te haya sido útil.
Un saludo
Pills
at
Me ha resultado muy interesante este post y te felicito por la Información tan útil que nos envías a través del blog de Pills y la forma tan profesional a la vez que desenfadada y original con la que nos la haces llegar.
at
Hola Toni,
Me alegra que la información del Blog te parezca interesante y gracias por tu comentario.
un saludo
Pills
at
Hola!Nenecita hacer una consulta. Yo le di a mi hija la vacuna meninococo b alos 5 años y a los dos meces refuerzo.por equivocacion la doctora a los 8 meces me la receto y se la volvi a dar puede haber algun problema con eso .De sobredosis.muchas gracias
at
Hola Patricia,
No debería haber ningún problema salvo que aumentaran los efectos adversos. De todas formas te aconsejo hagas la consulta al Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. Te dejo aquí el enlace: https://vacunasaep.org/familias/pregunta-al-cav/envia-tu-pregunta